domingo, 11 de febrero de 2024



Las creencias son la causa del mundo en que vivimos.
Las proyecciones son el proceso mental de ver fuera de nosotros aquella información que decidimos negar en nuestro interior.

¿QUE PROYECTAMOS?
Proyectamos nuestras creencias sobre el mundo, las relaciones, nuestro cuerpo, nuestros trabajos y todas las experiencias que vivimos.
Todo lo que ves en el mundo es porque existe en tu mente.
El proceso de proyección es el siguiente:
NEGAMOS-PROYECTAMOS-PERCIBIMOS.
Cuando experimentamos una creencia o una emoción que consideramos indigna de ser percibida la negamos y la proyectamos hacia el exterior. 
Al negar las creencias buscamos no sentirnos responsables de esas ideas y las ponemos mentalmente fuera de nosotros.
 Ese acto de negación y proyección nos hace sentir aliviados.
 Pero el alivio es momentáneo porque una vez que proyectamos nuestro interior en el mundo exterior este se manifiesta acorde a lo que proyectamos que no queríamos sentir. 
La paradoja es que olvidamos la información que negamos y proyectamos, pero al ponerlo fuera nuestra experiencia interna terminamos viviéndola igual.
Si el mundo es un efecto de nuestra mente, significa que vivimos físicamente aquello que no deseamos sentir mentalmente. 
A este proceso lo llamamos percepción.
La percepción es experimentar sensorialmente la información que rechazamos y proyectamos inconscientemente.
Vemos en otras personas los aspectos de nosotros mismos que consideramos indeseables e incorrectos. Los negamos y olvidamos que lo negamos para no responsabilizarnos de que están en nosotros.
 Al etiquetar algunos aspectos de nuestra mente de “indeseables” los proyectamos en otras personas. 
Este ejercicio mental inconsciente nos brinda una sensación de inocencia que perdemos en el momento que empezamos a juzgar estos aspectos indeseables cuando los vemos en nuestra pareja, en nuestros amigos, etc.
 No nos hacemos cargo de nosotros, pero consideramos que es correcto intentar corregir a nuestra pareja y a nuestro entorno de aquellas creencias que hemos olvidado que viven en nosotros
El conflicto aumenta cada vez que intentamos corregir a los demás porque los hacemos sentir incorrectos y a la vez nosotros nos sentimos más incorrectos porque una parte de nuestra mente sabe que lo que juzgamos en los otros es aquello que aún no hemos sanado en nuestro interior. Todo este proceso da inicio al sufrimiento del victimismo.

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Tomás.
A los 5 años su mamá lo hecho en la calle, en una estación de Buenos Aires, no quería, no sabía o no podía cuidarlo. El recuerda la intensidad de ese último instante, recuerda perfecto la ropa de su madre y la ve, hoy a la distancia, pintándose los labios antes de la despedida. Desde allí el camino sería de escollos, piedras, puentes y calles suburbanas. En la calle creció y de la calle aprendió:
 lo bueno, lo doloroso y lo inolvidable.
Tomás dice que, en algún libro de los muchos que devoró, un autor dijo que las heridas se curan con el tiempo, pero él dice que no, que hay heridas que no suturan nunca más y que irán abiertas y latiendo hasta la tumba. Los niños de 8 ó 9 años que lo acompañaba envidiaba su vida y sus tiempos. Tomás no tenía ni horarios, ni padres que obligaran, ni madres que le ordenaran. El resto de los niños  sí los tenían y tenían, con esto, que volver a una hora a la casa, que comer en un horario y que acostarse temprano.
Por eso envidiaban a Tomás y, por eso, Tomás también los envidiaba a ellos en silencio; sobre todo cuando los amigos se iban y él quedaba contando estrellas o apoyando la nariz en la ventana de algún restaurante, envidiaba sanamente la suerte de los otros, los retos que él no tenía y las obligaciones que a él le faltaban.
Un juez de Paz, cuando él andaba en sus 6 ó 7 años, le dijo que no sabían qué hacer con él, porque no entraba todavía en la edad de ir a instituto de menores ni a ningún Hogar. Entonces Tomás, el enano Tomás de ese entonces, le pidió una sola cosa al juez: ir a la Escuela. El Juez le preguntó dónde iba a vivir y Tomás le dijo que no se hiciera problema, que del resto él se encargaba. Por eso empezó la Escuela, iba con la ropa que tenía y con la pobreza que cargaba, iba, escuchaba, hacía los deberes y luego antes de irse le devolvía el lápiz prestado a la maestra.
Por las tardes estudiaba en la Biblioteca Nacional; solito se iba a leer cientos de libros y miles de historias. Entrada la noche volvía abajo de algún puente, a alguna tubería o a cualquier lugar más o menos cálido que la tierra regale. Allí soñaría sueños bravos, sueños tiernos y mundos pasados. Luego lo de todos los días, la calle, la dureza del asfalto, la invisibilidad del niño que arrastra sus penas y sus broncas.
Como a tantos niños se le abrieron pocas opciones, el delito o la muerte. Tomás encontró el primero y pago duro la condena, pero aún entre rejas, peleas, tumbas y miserias carcelarias, siguió estudiando, pidiendo por estudiar, queriendo leer para saber y para saberse distinto.
Pasó varios años contando los días y tachando las lunas, caminando por las vías de la oscuridad y encontrando, siempre más temprano que tarde, alguna lucecita colada, alguna ventana posible, alguna amistad que hermane las cicatrices reabiertas.
Hoy cuenta Tomás su historia a los niños de secundario de una escuela pública de la localidad de Vela, viajó desde Olavarría para venir a contar y venir a decir. Y yo lo escucho sin pestañear, cuenta despacio su historia, con ojos gigantes y sabidos de muchas imágenes y muchos rostros que ya no están. Cuenta su historia detalladamente y habla del amor, habla del abrazo y habla del recuerdo. Le dice a los niños que vayan y que abracen al amigo, al viejo o a la vieja. Dice que no es lo mismo querer que decir te quiero. Que no es lo mismo un sí que un no. Dice que no hay imposibles. Que siempre hay una soga y que no es para ahorcarse, sino para salir del tiempo enlodado, para respirar un viento distinto, para sonreír, para luchar.
Tomás, que abrazó la paria calle del abandono, que abrazó la mísera tumba de la desmemoria, hoy sigue en la cárcel de Sierra Chica, pero como docente. Tomás ha sido de los pocos que ha podido limar la reja de la invisibilidad, ahuecar el muro y espiar, disponer del mundo arrebatado y establecer otros sentidos, otros colores, otras resurrecciones posibles..


"Permítete ser mal vista,
mal hablada, mal evaluada!
Permítete que te pierdan el respeto,
 que se rían a tus costas!
Permite que te juzguen,
 que cuchicheen, que crean saber quien eres!
Permite que te "miren torcido", 
que se alejen, que te excluyan, que te rechacen!
Deja que tu reputación caiga por tierra, 
enfrenta tu mayor pesadilla!
Y ve que Sí, que ella acabe en muerte!
Muerte de esta que era esclava "de los otros".
Y entonces vive, vive libre, sin miedo.
Porque los "otros" no tienen más poder sobre ti"

martes, 18 de julio de 2023



Para poder sanarnos tienes que comprender las siguientes claves ...

CLAVE 1. Identifica y cambiar las creencias al tomar consciencia que vemos las cosas como somos, y no como son.
 Cuando reconocemos que nuestras interpretaciones de la realidad están basadas en nuestras creencias inconscientes, podemos empezar a cambiar nuestra realidad.
CLAVE 2. Aprende cómo las emociones que no expresamos se manifiestan en nuestras relaciones, en nuestra baja autoestima y en nuestro cuerpo. Vamos a aplicar herramientas de la Biodescodificación para encontrar el equilibrio, y pasar de las emociones negativas a las emociones de la felicidad.

CLAVE 3. Descubre que heredamos las experiencias de nuestros padres y abuelos, y que esas experiencias nos tienen atados a repetir siempre las mismas historias de forma inconsciente.

CLAVE 4. Tienes que darte el regalo de ver tu vida desde la COMPRENSIÓN, el PERDÓN y la BÚSQUEDA DEL APRENDIZAJE, para dejar de preguntarnos “¿por qué?” y pasar al ‘’¿PARA QUÉ?’’ te sucede lo que te sucede. Este cambio de mentalidad nos lleva de la escasez a la ABUNDANCIA, del sufrimiento a la PAZ, y del miedo al AMOR.

CLAVE 5. Aprende todos los recursos, herramientas y ejercicios prácticos para biodescodificar el área de tu vida que hayas elegido con mayor profundidad.

Hay un camino para acceder a tu mente inconsciente, desprogramar tus pensamientos automáticos, tus reacciones emocionales condicionadas por el pasado y las conductas destructivas que están causando esas situaciones.

¿ Existe una área de tu vida que aún no dominas y te gustaría que cambie?
Hoy sabemos que todo lo que llamamos ‘’problema’’ en realidad es una falta de información. Si quieres transformar tu realidad,
Identifica cuál es el área de tu vida que aún no dominas y te llevara a salir de la situación actual en la que te encuentras.

La Biodescodificación es un método práctico que te permite liberarte de las experiencias dolorosas del pasado y de las creencias que te limitan, para así, diseñar tu futuro deseado, sin miedos.

Regálate la experiencia de vivir apasionado, en coherencia y en PAZ con quien estás siendo.

lunes, 3 de abril de 2023


Aquí te comparto algunos TIPS para que puedas empezar a ver la ABUNDANCIA que ya eres y los pongas en práctica.
RECUERDA: Nuestra mente funciona por repetición, es así cómo se generan los hábitos, tanto nocivos, como nutritivos. 
1- Siéntete contento por la abundancia y el éxito de las personas de tu entorno, admira sus talentos y agradécelos.
2- No te compares con nadie, cada uno es diferente y único. Las comparaciones te empequeñecen. En vez de perder tu preciado tiempo en compararte con alguien más, úsalo para descubrir tus propios dones.
3- Evita las críticas hacia los demás. Conviértete en un maestro del no juicio. Comienza a percibir desde la mente inocente.
4- Presta atención a tus pensamientos negativos y transfórmalos por positivos. Solo cambiando tu manera de pensar podrás cambiar tus resultados.
5- Identifica cuáles son tus creencias limitantes causantes de tus carencias. Muchos de nosotros traemos creencias como: “Para ganar dinero hay que trabajar muy duro”. “Los que tienen dinero son unos ladrones”. “Hay que ahorrar y ahorrar por si mañana no tenemos dinero”.  Revisa si resuena contigo alguna de estas creencias.
6- Utiliza la auto indagación para saber quién eres, cuál es tu propósito de vida y qué tienes para dar y que quieres entregarle al mundo, poniendo el foco en aportar valor. La abundancia es una consecuencia del valor que entregas a otras personas.
7- Elige cuál va a ser tu actividad del corazón, aprende a ponerle nombre y a moverla a través del marketing, de esta manera comenzarás a ganar dinero desde el disfrute. Eso es abundancia. Recuerda que ...
No es lo que “haces”, 
es la “Emoción“ con que lo haces.
8- Ten muy en claro cuál es tu objetivo, a dónde quieres llegar. Enfócate en pensar, sentir, hacer y decir en una misma dirección.
9- Pon toda tu atención y tu foco en lo verdaderamente importante. Empieza a distinguir entre lo que es relevante para tu vida y lo que no.
10- Agradece lo que ya tienes, te guste o no y quieras algo mejor.
  Deja de lado las quejas, esa es la peor de las pobrezas.
En cambio la gratitud es símbolo de abundancia. Todos los días cuando vayas a dormir agradece desde el sol que sale por la mañana, hasta el aire que respiras.
11- Aprende a dar sin esperar nada a cambio y a ser excelente a la hora de recibir, sin sentir que tienes que dar automáticamente, simplemente agradécelo.
 Muchas veces nos resulta más difícil recibir que dar, pero para que la energía de abundancia se mueva, también tenemos que permitirnos recibir, ya sea una ayuda, un gesto, unas palabras lindas hacia nosotros, lo que sea.
12- Suelta lo que ya no te nutre para poder hacer espacio a lo nuevo, desde personas, lugares, trabajos, objetos. Una buenas manera de arrancar es hacer una limpieza profunda de la ropa que hace más de dos años no utilizas; si hace más de dos años que no la usas , quiere decir que ya no te pertenece, pero está ahí ocupando un lugar y quizás afuera haya personas que si las necesitan y las reciban como nuevas. De esta forma la energía de abundancia se empieza a mover.
13- Amígate con la relación que tienes con el dinero. Es muy común que en el plano inconsciente estemos peleados con él. El dinero no es malo ni bueno, simplemente es neutro. Funciona como medio de intercambio, es energía que va y viene.
14- Libérate de las limitaciones del miedo que vienen del pasado y de las del futuro. En el universo hay infinidad de posibilidades.
15- Acepta que ya eres un ser abundante y siéntete merecedor.

sábado, 18 de marzo de 2023

 


La vida te  enseña a bajar las emociones que están exageradas y a mover las que están ocultas. Es importante dejar de reprimir y exagerar las emociones para poder tener un bienestar emocional, intelectual y físico. Las emociones son las que nos permiten adaptarnos al ambiente porque son las que nos avisan cuando hay un peligro. El miedo no es una emoción negativa, el miedo es una alarma. Cuando mi inconsciente me da una emoción lo que espera es que yo actúe y que sea en relación a cómo ya actué en el pasado. La emoción me lleva a moverme, tal como lo indica su sentido etimológico, emoción proviene del latín emovere, movimiento. La emoción es la activación simpática para adaptarme al entorno.

Necesitamos a las emociones para poder crear y siempre tienen un sentido biológico.

Las emociones son la consecuencia de necesidades evolutivas. Se necesita estar enojado para luchar, se necesita estar triste para encontrar nuevos puntos de vista, así como se necesita sentir miedo para huir, para congelarse y sobrevivir.

Las emociones son el resultado de un proceso evolutivo cuyo fin siempre es la adaptación, por lo tanto sabemos que están allí para cumplir una función.

¿Qué función cumplen las emociones?

Cumplen una función adaptativa porque empujan al organismo a tener una actitud determinada. Esa conducta determinada nos lleva luego a procesar la información de una determinada forma para dar una respuesta.

Por lo tanto, la emoción es el vehículo de la información para que nos podamos adaptar al medio ambiente. Pero a veces sucede que esa información es desadaptativa y debemos realizar un trabajo de autoindagación para comprender y trascenderla, aprendiendo.

Para dejar de ser víctima de sentir ese miedo yo puedo aprender de la experiencia de sentir el miedo. Es decir que el mismo miedo es la forma en la que termina el miedo. Pero, ¿Qué sucede?

Pensamos que no hay que sentir miedo, que es incorrecto hacerlo. La misma pregunta ya entraña el ¿a ver como no siento el miedo? y me encuentro con que para no sentir miedo primero tengo que sentirlo. De otro modo estaríamos negando lo que estamos reconociendo en nosotros.

El miedo es solo un momento en la consciencia y cuando se es consciente de él, te enseña muchas cosas.

 


Dicen que de todos los sentimientos humanos la gratitud es el más efímero de todos. Y no deja de haber algo de cierto en ello. El saber agradecer es un valor en el que pocas veces se piensa. 
Ya nuestras abuelas nos lo decían

 "de gente bien nacida es ser agradecida".
Para algunos es muy fácil dar las "gracias" por los pequeños servicios cotidianos que recibimos, el desayuno, ropa limpia, la oficina aseada...
Pero no siempre es así.
Ser agradecido es más que saber pronunciar unas palabras de forma mecánica, la gratitud es aquella actitud que nace del corazón en aprecio a lo que alguien más ha hecho por nosotros.
La gratitud no significa "devolver el favor": si alguien me sirve una taza de café no significa que después debo servir a la misma persona una taza y quedar iguales... El agradecimiento no es pagar una deuda, es reconocer la generosidad ajena.
La persona agradecida busca tener otras atenciones con las personas, no pensando en "pagar" por el beneficio recibido, sino en devolver la muestra de afecto o cuidado que tuvo.
 ¿Has notado como los niños agradecen los obsequios de sus padres
Lo hacen con una sonrisa, un abrazo y un beso.
 ¿De que otra manera podría agradecer y corresponder unos niños
Y con eso, a los padres les basta.
Las muestras de afecto son una forma visible de agradecimiento; la gratitud nace por la actitud que tuvo la persona, más que por el bien (o beneficio) recibido.
Conocemos personas a quienes tenemos especial estima, preferencia o cariño por "todo" lo que nos han dado: padres, maestros, cónyuge, amigos, jefes...
El motivo de nuestro agradecimiento se debe al "desinterés" que tuvieron a pesar del cansancio y la rutina. Nos dieron su tiempo, o su cuidado.

Nuestro agradecimiento debe surgir de un corazón grande.
No siempre contamos con la presencia de alguien conocido para salir de un apuro, resolver un percance o un pequeño accidente. 
¡Cómo agradecemos que alguien abra la puerta del auto para colocar las cajas que llevamos, nos ofrezca su hogar, o nos ayude a reemplazar el neumático averiado!
El camino para vivir el valor del agradecimiento tiene algunas notas características que implican:

- Reconocer en los demás el esfuerzo por servir
- Acostumbrarnos a dar las gracias
- Tener pequeños detalles de atención con todas las personas: acomodar la silla, abrir la puerta, servir un café, colocar los cubiertos en la mesa, un saludo cordial...

La persona que más sirve es la que sabe ser más agradecida.

domingo, 1 de enero de 2023





Pues no…
Esta vez no te voy a desear ni Feliz Navidad, ni Feliz Año Nuevo.
Eso ya lo hace todo el mundo,
 (incluido yo).
Hoy Te Deseo Otras Cosas ❤
Te deseo coraje para decir basta,
te deseo que olvides a quien se olvidó de ti,
te deseo que puedas cerrar puertas y abrir ventanas,
te deseo que no te conformes,
que no te quedes con la culpa,
te deseo que te atrevas,
te deseo que te quieras,
te deseo ojeras y risas,
te deseo locura y magia,
también te deseo errores para aprender,
te deseo viento, para dejarte llevar,
te deseo chispas en la mirada, 
colores para los días grises, paraguas y refugio para las tormentas, lluvia para calarte y sol para calentarte,
te deseo " muchos te echo de menos",
te deseo abrazos de los que duran toda la vida, cuando cierras los ojos y los recuerdes,
te deseo viajes, muchos viajes por que son hacedores de nuevos recuerdos,
te deseo huracanes de emociones, que te hagan sentir que te elevas de tu cuerpo,
te deseo que te quieran sin que te necesiten ni posean,
te deseo que ames también en la distancia,
te deseo una y mil nuevas canciones favoritas y nuevas fechas que te hagan sonreír,
te deseo besos bonitos,
Y ... Tiempo, mucho tiempo para disfrutar de tu vida…
"No te deseo un año maravilloso donde todo sea bueno. Ése es un pensamiento mágico, infantil, utópico.
Te deseo que te animes a mirarte, y que te ames como eres.
Que tengas el suficiente amor propio para pelear muchas batallas, y la humildad para saber que hay batallas imposibles de ganar por las que no vale la pena luchar.
Te deseo que puedas aceptar que hay realidades que son inmodificables, y que hay otras, que si corres del lugar de la queja, podrás cambiar.
Que no te permitas los "no puedo" y que reconozcas los "no quiero".
Te deseo que escuches tu verdad, y que la digas, con plena conciencia de que es solo tu verdad, no la del otro.
Que te expongas a lo que temes, porque es la única manera de vencer el miedo.
Que aprendas a tolerar las "manchas negras" del otro, porque también tienes las tuyas, y eso anula la posibilidad de reclamo.
Que no te condenes por equivocarte; no eres todopoderos@
Que crezcas, hasta donde y cuando quieras.
No te deseo que el 2023 te traiga felicidad.
Te deseo que logres ser feliz, sea cual sea la realidad que te toque vivir"
Que la felicidad sea el camino, no la meta...
A toda mi gente bonita les deseo un año colmado de bendiciones.

lunes, 21 de noviembre de 2022



"Y un día te levantas y te das cuentas que lo que antes valía ya no vale, 
que lo que antes te hacía feliz ahora ya no, 
y lo que antes te llenaba ya no es suficiente. 
Y cuál preciosa mariposa azul empiezas a brillar y de oruga tímida cambias a mariposa radiante y en ese preciso instante comprendes que el cambio vino de dentro que no eran las circunstancias lo que no valían, 
sino que eras tu quien tenía que transformarse..... 
transformarte en bella mariposa
🦋🦋🦋🦋.

Como seres humanos, naturalmente le tememos a lo desconocido y nuestro sentido de protección para quedarnos en nuestra zona de confort. 
El cambio nos puede generar ansiedad, preocupaciones y estrés anticipatorio que nos frena y nos desmotiva, resultando en un estancamiento.
Pero debemos aprender a reconocer el cambio como algo bueno, una oportunidad de reinventarnos y convertirnos en mejores personas.
“la única constante en la vida es el cambio”. Conforme pasan los años, nuestras vidas y entornos se transforman. 
Lidiar con los cambios a veces es difícil. Nos pueden causar miedo e inseguridad. Pero no hay por qué sentirse así. Al final del día, la vida sigue.
Todos tenemos diferentes reacciones y sentimientos hacia el cambio. 
Pero en vez de ver el cambio como algo negativo, debemos aprender a verlo como una oportunidad, un momento de darle un giro a nuestras vidas.

martes, 20 de septiembre de 2022

Sismos del 19 de septiembre en México.

 

¿Qué probabilidad hay que tiemble
tres veces en la misma fecha en México ?
19 de Septiembre 1985
19 de Septiembre 2017
19 de Septiembre 2022

La UNAM y el Sismológico señalan que aunque la probabilidad de que ocurrieran tres sismos superiores a los 7 grados en la misma fecha en diferentes años era ‘muy baja’,
pero no imposible.
También parecería ser “una coincidencia” ?

El mes patrio pareciera que se hace presente con el estremecedor verso “Y retiemble en sus centros la tierra”, cuyo significado original hace referencia a los estruendos que provocaba el estallido de los cañones en el campo de batalla.

Hay que entender que dónde fijas la atención se manifiesta, es como darle el poder a esa cosa o situación !
Porque no buscamos cambiar la memoria colectiva, para poder tener resultados diferentes.
Porque fijar la atención en el caos y no en la solidaridad.
Me parece genial que se hagan simulacros de capacitación, pero porque HOY 19 de septiembre, justo cuando tembló hace unos años atrás. Es como alimentar una memoria de miedo y caos.

Cuánto podríamos hacer si fijamos nuestra atención en la solidaridad por el que lo necesita, por el desamparado, por los enfermos.
El que se realicen simulacros o que de una cierta forma celebren el sismo de tiempos atrás, es como invocar más catástrofes y tragedias o perdidas humanas porque son como decretos masivos.

Algunas teorías:
Solo son algunos puntos a cuestionar, 
cada quien forme su criterio o su juicio al respecto,

Tonantzin
Para los mexicas, era la madre de todo lo que existe, tiene una fuerte presencia y un santuario particular donde se le VENERA.
La Diosa Azteca
Tonantzin que se transformó en la Virgen de Guadalupe.
Que es la madre de los Mexicanos.
Nuestra venerable Madre Tierra,
Siendo una entidad muy protectora con mucho poder. La gente que le reza o que hacen las cadenas de oración para recibir favores, bendiciones o hasta milagros.
No alimentemos el miedo y el dolor de los terremotos del 19 de septiembre de 1985 y 2017. Con los simulacros o con las peticiones ya que se mantiene viva esta energía.
Si todos nos enfocamos en cosas positivas cosas positivas sucederan. Pidan en positivo no en negativo, porque cuando TODOS oramos en negativo sucederá algo así.
La oración se predispone a lo que le pidas o lo que mas energía le des. Creamos lo que pedimos tanto en lo individual y mas cuando es en lo colectivo o masivo.

El proyecto HAARP:
Quizás a algunos no les suenen estas siglas, pero pertenecen a un misterioso proyecto de la Fuerza Aérea norteamericana cuyas siglas HAARP, High Frequency Advanced Auroral Research Project. Traducido al español sería, Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia.
Máquinas para modificar y controlar el tiempo y la ionosfera que tiene una serie de consecuencias porque se puede controlar el clima, las ondas electromagnéticas y muchas cosas mas.

TELEQUINESIS
Es un fenómeno que consiste en mover objetos con el poder de la mente, con tu energía, por eso al estar todas la personas centradas en una misma idea en un mismo momento, en el mismo lugar, todo esto en el inconsciente colectivo seria capaz de influenciar esta energía.

Los simulacros pueden ser un RITUAL MASIVO DONDE TODAS LAS PERSONAS PIENSAN SIENTEN Y ACTUAN COMO SI ESTUVIERA TEMBLANDO,
ES LA LEY DE CAUSA Y EFECTO .
Los rituales tienen los mismos elementos que usaban las diferentes culturas para lograr su prosperidad en sus cosechas o de lo que querían lograr con actos ritualistas, los cuales consienten en:
La Evocación traer imágenes ala mente.
La Invocación de decir con la voz, al rezar uno esta invocando algo.
y la Convocación es la unión colectiva de las energías que se unifican como una gran masa imantada.
En resumen se piensa se dice y se actúa como si en verdad estuviera ocurriendo, por que se hace resonancia con su par idéntico.

Y volvió a Temblar muchos dicen y se preguntan el porque ??
Cuando una lección no es aprendida es repetida, el dolor hace que la historia se repita, porque hemos aprendido que las desgracias nos unen, debemos aprender que el dolor no es necesario para estar unidos.
SI TODOS HACEMOS UN ACTO DE DOLOR O SIMULACRO DE ALGO NEGATIVO SE VUELVE A REPETIR.

En México pensamos mucho en los temblores, hacemos memes, bromas, platicamos, incluso hacemos simulacros como si realmente fuera un temblor real, esto posiblemente fue la causa de que volvería a temblar este 19 de septiembre 2022 ??

Cuando un Evento de la Naturaleza rompe toda probabilidad y es persistente, son mensajes que debemos de saber escuchar.

Recordemos, son llamados a la Conciencia humana para corregir nuestros pasos y volver a la pureza edénica.
No esperes a que llegue algo y te sacuda la vida,
y te preguntes donde a estado mi atención ?
donde esta lo que en verdad me importa ?
donde e puesto mi energía en el ultimo mes ?
siempre estamos dormidos, no pensamos en las cosas importantes de nuestra vida. no te esperes a que ocurra un temblor o un accidente para que tomes conciencia de como quieres vivir.
Vive primero en paz y en armonía tu propósito de vida es ser Tu mismo.
EN LO QUE ENFOCAS TUS PENSAMIENTOS ES EN LO QUE TERMINAS SIENDO.
También hay que hacer caso a las señales de nuestro planeta que está dañado. La sincronización es increíble y pueden ser ciclos o mensajes que nos da la Madre tierra.

Hay que cambiar los simulacros por jornadas de protección civil, porque todos corren desesperadamente cuando hay un sismo de verdad. 
No corras, No grite, No empuje.
Piensa rápido, por dónde puedes salir,
a quien puedes sacar,
si corres o gritas te puedes hacer daño o hacerle daño a otros,
o no fijarte a dónde corres, te pondrá más en peligro, respira y piensa en segundos, la mente fría te puede salvar la vida o salvar la vida de alguien mas.
y si los sismos son cosas inevitables entonces que sean donde todos estén alertas y capacitados en caso de que se presente un sismo.


VIBREMOS ALTO Y SIGAMOS MANDANDO LUZ Y AMOR
AL MUNDO ENTERO.

Deseo de todo corazón que todos se encuentren bien
que este recordatorio sea de un México unido,
no de perdidas humanas o materiales.
|
Les mando un gran abrazo.

lunes, 29 de agosto de 2022

Hijo, cuida de tu padre en su vejez .

“Hay una ruptura en la historia de la familia, donde las edades se acumulan y se superponen y el orden natural no tiene sentido: 
es cuando el hijo se convierte en el padre de su padre”.
Es cuando el padre se hace mayor y comienza a trotar como si estuviera dentro de la niebla. Lento, lento, impreciso.
Es cuando uno de los padres que te tomó con fuerza de la mano cuando eras pequeño ya no quiere estar solo.
Es cuando el padre, una vez firme e insuperable, se debilita y toma aliento dos veces antes de levantarse de su lugar.
Es cuando el padre, que en otro tiempo había mandado y ordenado, hoy solo suspira, solo gime, y busca dónde está la puerta y la ventana - todo corredor ahora está lejos.
Es cuando uno de los padres antes dispuesto y trabajador fracasa en ponerse su propia ropa y no recuerda tomar sus medicamentos.
Y nosotros, como hijos, no haremos otra cosa sino aceptar que somos responsables de esa vida.
Aquella vida que nos engendró depende de nuestra vida para morir en paz.
Todo hijo es el padre de la muerte de su padre. Tal vez la vejez del padre y de la madre es curiosamente el último embarazo.
Nuestra última enseñanza. Una oportunidad para devolver los cuidados y el amor que nos han dado por décadas.
Y así como adaptamos nuestra casa para cuidar de nuestros bebés, bloqueando tomas de luz y poniendo corralitos, ahora vamos a cambiar la distribución de los muebles para nuestros padres.
La primera transformación ocurre en el cuarto de baño. Seremos los padres de nuestros padres los que ahora pondremos una barra en la regadera.
La barra es emblemática. La barra es simbólica. La barra es inaugurar el “destemplamiento de las aguas”.
Porque la ducha, simple y refrescante, ahora es una tempestad para los viejos pies de nuestros protectores.
No podemos dejarlos ningún momento.
La casa de quien cuida de sus padres tendrá abrazaderas por las paredes. Y nuestros brazos se extenderán en forma de barandillas.
Envejecer es caminar sosteniéndose de los objetos, envejecer es incluso subir escaleras sin escalones. Seremos extraños en nuestra propia casa. Observaremos cada detalle con miedo y desconocimiento, con duda y preocupación.
Seremos arquitectos, diseñadores, ingenieros frustrados. ¿Cómo no previmos que nuestros padres se enfermarían y necesitarían de nosotros?
Nos lamentaremos de los sofás, las estatuas y la escalera de caracol. Lamentaremos todos los obstáculos y la alfombra.
Feliz el hijo que es el padre de su padre antes de su muerte, y pobre del hijo que aparece sólo en el funeral y no se despide un poco cada día.
Su hijo acompañó a su padre hasta sus últimos minutos.
En el hospital, la enfermera hacía la maniobra para moverlo de la cama a la camilla, tratando de cambiar las sábanas cuando la enfermera  gritó desde su asiento: Deja que te ayude tu hijo, Reunió fuerzas y tomó por primera vez a su padre en su regazo. Colocó la cara de su padre contra su pecho.
Acomodó en sus hombros a su padre consumido por varias enfermedades, pequeño, arrugado, frágil, tembloroso. Se quedó abrazándolo por un buen tiempo, el tiempo equivalente a su infancia, el tiempo equivalente a su adolescencia, un buen tiempo, un tiempo interminable.
Meciendo a su padre de un lado al otro. Acariciando a su padre. Calmando él a su padre. Y decía en voz baja:
- ¡Estoy aquí, estoy aquí, papá! 
“Lo que un padre quiere oír al final de su vida es que su hijo está ahí”.

¨Hijo, cuida de tu padre en su vejez, y en su vida no le causes tristeza. 
Aunque haya perdido la cabeza, se indulgente, no lo desprecies... 
¨Tu que estas en plena juventud.

El Paraíso Perdido y el Valor de lo que Tenemos.

La historia de Adán y Eva en el paraíso no solo es un relato bíblico, también es un espejo de nuestra vida diaria. Ellos lo tenían todo: abu...