Mostrando entradas con la etiqueta La crianza de los niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La crianza de los niños. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de octubre de 2014

Razones por los que deberían estar prohibidos los celulares para niños menores de 12



La Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría han declarado que los niños de 0 a 2 años de edad no deberían tener ningún tipo de exposición a la tecnología.

En el caso de niños de 3 a 5 años su uso debería restringirse a sólo una hora diaria, y en los niños de 6 a 18 años debería limitarse a 2 horas por día.  Los niños y jóvenes usan tecnología de 4 a 5 veces más que la cantidad recomendada, con consecuencias graves que a menudo pueden llegar a poner en peligro sus vidas. Los dispositivos portátiles (como los teléfonos celulares, las tablets, y los videojuegos) han aumentado dramáticamente el acceso y el uso de la tecnología, especialmente en los niños de muy temprana edad.

A continuación, encontrarán 10 razones, basadas en investigaciones, para fundamentar esta prohibición.


1. El rápido crecimiento del cerebro

Entre los 0 y 2 años, el cerebro de los niños triplica su tamaño, y continúa desarrollándose rápidamente hasta los 21 años de edad. 
El desarrollo temprano del cerebro está determinado por los estímulos ambientales, o por la falta de ellos. Estimular a un cerebro en desarrollo a través de la sobreexposición a la tecnología (teléfonos celulares, internet, iPads, TV), ha demostrado tener una relación con la función ejecutiva y el déficit atencional, retrasos cognitivos, problemas de aprendizaje, aumento de la impulsividad y la disminución de la capacidad autorregulatoria, por ejemplo, las rabietas. 

2. Retraso del desarrollo

El uso de la tecnología restringe el movimiento, 
lo que puede resultar en un retraso en el desarrollo. Hoy en día, uno de cada tres niños comienza la escuela con algún tipo de retraso en su desarrollo, lo que impacta de forma negativa la alfabetización y el rendimiento académico. El movimiento mejora la atención y la capacidad de aprendizaje. El uso de la tecnología en niños menores de 12 años es perjudicial para el desarrollo infantil y el aprendizaje.

3. Epidemia de Obesidad

El uso de la televisión y los videojuegos está relacionado con el aumento de la obesidad. 
Los niños que tienen permitido tener un dispositivo en sus dormitorios tienen un 30% más de riesgo de ser obesos. Uno de cada cuatro canadienses, y uno de cada tres niños estadounidenses son obesos.
 El 30% de los niños con obesidad desarrollan diabetes, y las personas obesas tienen un mayor riesgo de sufrir un accidente cerebro-vascular y un ataque cardíaco, lo que acorta gravemente la esperanza de vida. Principalmente debido a la obesidad, los niños del siglo 21 podrían ser la primera generación que no sobreviva a sus padres 

4. Déficit de sueño

El 60% de los padres no supervisa el uso de la tecnología de sus hijos, y al 75% de los niños se les permite tener algún tipo de tecnología en sus habitaciones.El 75% de los niños entre 9 y 10 años sufre de privación del sueño y como consecuencia, sus calificaciones se ven negativamente afectadas.

5. Enfermedades mentales

El uso excesivo de tecnología es un factor determinante en el aumento de las tasas de depresión infantil, ansiedad, trastorno de vinculación, déficit atencional, autismo, trastorno bipolar, psicosis y el comportamiento problemático. Uno de cada seis niños canadienses sufre de una enfermedad mental diagnosticada, muchas de los cuales requieren de una medicación psicotrópica peligrosa.

6. Agresión

El contenido violento de los medios puede provocar agresión infantil. Los niños pequeños están cada vez más expuestos a la creciente violencia física y sexual que está presente en los medios de comunicación de hoy en día.
 El videojuego “Grand Theft Auto V” retrata explícitamente temas sexuales, asesinato, violación, tortura y mutilación, al igual que muchas otras películas y programas de televisión. Los EE.UU. ha categorizado la violencia en los medios como un riesgo de salud pública, debido al impacto causal en la agresión infantil. Informes de los medios muestran un aumento del uso de restricciones y habitaciones de aislamiento para los niños que exhiben una agresión descontrolada. 

7. Demencia digital

La alta velocidad de los contenidos en los medios puede contribuir al déficit atencional, así como a la disminución de la concentración y la memoria, debido a que se genera una poda cerebral de las huellas neuronales en la corteza frontal.
 Los niños que no pueden poner atención, no pueden aprender.

8. Adicciones

Al mismo tiempo que los padres se apegan más y más a la tecnología, ellos se desconectan más y más de sus hijos. Ante la ausencia de apego a los padres, los niños que se sienten desconectados pueden acercarse a los dispositivos, lo que puede resultar en adicción. Uno de cada 11 niños entre 8 y 18 años son adictos a la tecnología.

9. Emisión de radiación

En mayo de 2011, la Organización Mundial de la Salud clasificó a los teléfonos celulares (y otros dispositivos inalámbricos) como un riesgo de clase 2B (posible cancerígeno), debido a la emisión de radiación, James McNamee junto con Salud de Canadá en octubre de 2011, emitió una advertencia, diciendo que “Los niños son más sensibles a una variedad de agentes, en comparación con los adultos, ya que sus cerebros y sistemas inmunológicos aún están en desarrollo, por lo que no se podría asegurar si el riesgo sería igual para un pequeño adulto como para un niño”.  En diciembre de 2013 el Dr. Anthony Miller de la Universidad de la Escuela de Salud Pública de Toronto recomendó, basándose en una nueva investigación, que la exposición a las radiofrecuencias debería ser clasificado como 2A (probable cancerígeno), y no como 2B (posible cancerígeno). La Academia Americana de Pediatría solicitó la revisión de las emisiones de radiación de los campos electromagnéticos que producen los dispositivos tecnológicos, citando tres razones relacionadas a la repercusión que tienen sobre los niños.

10. Insostenible

Las formas en que los niños son criados y educados con tecnología dejaron de ser sostenibles.  Los niños son nuestro futuro, pero no existe un futuro para los niños que abusan de la tecnología. Un enfoque en equipo es urgente y necesario, para así poder reducir el uso de la tecnología en los niños.




jueves, 25 de septiembre de 2014

'Los Intocables' de Erik Ravelo



La relación entre la comida rápida y la obesidad infantil.


Niños víctimas de la violencia.


Niños víctimas de conflictos armados.




Niños víctimas de negligencia médica.



Niños víctimas de enfermedades causadas por la radiación y el uso abusivo de químicos.



Niños víctimas de violencia sutil y silenciosa.



“Los intocables”:
 una campaña contra el abuso infantil

Por esta campaña, Erik Ravelo ha recibido amenazas de muerte. 
Él también fue el creador de la campaña “UNHATE” de Benetton, 
que mostraba a líderes políticos y religiosos en disputa besándose en la boca.

“Te voy a crucificar yo a ti”. Así dice uno de los textos intimidatorios de usuarios anónimos han enviado al artista cubano Erik Ravelo vía Facebook como respuesta a su campaña fotográfica titulada “Los Intocables”
donde en siete imágenes muestra, con su característico sello transgresor, algunos de los diversos tipos de abuso a los que ha sido sometida la población infantil en todo el mundo.

Ésta no es la primera vez que Ravelo está envuelto en polémica.
 Este hombre nacido en La Habana y que ahora vive en Canadá ya lleva algunos años hablándose de tú a tú con el escándalo. 
Fue él quien creó la campaña “UNHATE”, promovida por la fundación del mismo nombre y Grupo Benetton, la cual mostraba a líderes políticos y religiosos en disputa, besándose en la boca mediante fotomontajes.

Ahora, la polémica de “Los intocables” se centra en que la propuesta fotográfica de Ravelo muestra a niños crucificados en la espalda de los personajes que, según él, son sus victimarios. Aunque aparentemente iguales, cada toma es distinta debido a que los protagonistas representan circunstancias diferentes: 
la pedofilia en la Iglesia; 
la prostitución infantil enTailandia; 
los huérfanos de la guerra en Siria; 
el tráfico de órganos en países subdesarrollados; los asesinatos de niños por la venta de armas en Estados Unidos; 
los accidentes nucleares como el de Fukushima, en Japón y, 
finalmente, 
la obesidad infantil que generan las grandes empresas de comida rápida.

“Yo empecé esta campaña social pensando en los derechos de los niños. En esos chicos que deberían ser intocables pero, irónicamente, la serie muestra a esos intocables que proporcionan todo ese dolor y que uno no puede llevar ante la justicia porque están protegidos desde los más altos niveles”, dice Erik Ravelo en entrevista para Animal Político vía skype desde Canadá, donde el también fotógrafo se ha tenido que autoexiliar debido a que 
“es un momento un poco difícil para estar en Italia”, país donde vivía desde 2002.

Con su característico acento cubano, Erik levanta la voz: “lo que me parece extraño es que la gente se sienta incómoda por publicar estas fotos y no se sienta incómoda cuando un niño llega violado
La gente no se indigna por las causas o las razones por las que yo hice estas fotos, simplemente se indigna conmigo por las fotos. Me han amenazado de muerte por mi campaña. Pero yo creo en lo que hago, así que tampoco me asustan demasiado”.

La furia del Vaticano

El 16 de noviembre de 2011 se presentó a nivel internacional la campaña “UNHATE” (No Odio), promovida por la fundación del mismo nombre, patrocinada por el Grupo Benetton y creada por Fabrica, una especie de laboratorio creativo independiente que se encarga de diseñar las campañas sociales para la firma italiana y donde, en aquel entonces, Erik ocupaba el puesto de Director Creativo.

La iniciativa tenía como objetivo 
“provocar una profunda reflexión sobre cómo la política, la fe y las ideas, aunque diametralmente opuestas, deben conducir al diálogo y sin odio”. En su propuesta mostraban imágenes de líderes políticos y religiosos en disputa, dándose besos en la boca mediante fotomontajes.
 El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, con el venezolano Hugo Chávez; 
la canciller alemana, Angela Merkel, con el presidente francés Nicolas Sarkozy y 
el Papa Benedicto XVI besando a Ahmed Mohamed el-Tayeb, 
imán de la mezquita egipcia de Al Azhar. 
El mundo entero habló de la campaña.

El concepto original y la dirección creativa de esta propuesta fueron comandados por Ravelo, quien a pesar de haber dado muestras de su talento como director creativo de la revista COLORS 
(cargo que ocupó de 2007 a 2011), 
a partir de entonces monopolizó los reflectores del mundo de la publicidad, para bien y para mal. 
a campaña tuvo reacciones radicalmente opuestas: los liberales la ovacionaron de pie mientras que los conservadores la repudiaron con todas sus fuerzas.

Pocas horas después de haber visto la luz, la polémica campaña despertó la furia de El Vaticano. El portavoz de la Santa Sede, el sacerdote Federico Lombardi, calificó de “totalmente inaceptable” el uso no autorizado y “manipulado” de la imagen del Papa. Emitieron un comunicado en el que señalaban que tomarían cartas en el asunto: “Hemos encargado a nuestros abogados que emprendan en Italia y en el exterior las oportunas acciones legales para impedir la circulación en medios de comunicación del fotomontaje realizado en el ámbito de una campaña de publicidad”.

La firma italiana de inmediato anunció que retiraría la imagen de su campaña. También ofreció disculpas por haber herido la sensibilidad de la Iglesia y de todos sus feligreses alrededor del mundo. No hubo necesidad de llegar a los juzgados debido a que, según una nota de la agencia Reuters, el Grupo que dirige Alessandro Benetton acordó hacer una donación a la caridad católica para poner fin a la disputa legal. Y así fue.

El arma afilada

“Yo nunca trabajo pensando que voy a hacer un revuelo, lo hago pensando en las cosas que quiero decir. Entiendo que toco temas sensibles, pero digamos que el inicio de todo no es ir a buscar la polémica”, señala Ravelo durante la entrevista con Animal Político. El egresado de la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro en Cuba –donde se especializó en pintura– deja muy claro que su serie de “Los Intocables” es un proyecto independiente que nada tiene que ver con Benetton, a diferencia de “UNHATE” y “Unemployee Of The Year” (El desempleado del año), las dos últimas campañas que hizo para la firma.

“L’enfant terrible de la publicidad” –como algunos le llaman a Erik– asegura que, a pesar que su nueva serie de fotografías era una idea que tenía desde hace años, fue hasta que terminó “El desempleado del año” cuando se puso a trabajar. “Ahí me di cuenta que aunque la campaña tuvo mucha aceptación la gente necesitaba o estaba acostumbrada a algo un poco más fuerte”.

En diciembre de 2012 hizo los primeros estudios de bocetos para “Los intocables”, porque esta campaña trabaja mucho con la iconografía. “Tenía que verse un personaje reconocible en la parte de atrás y el niño debía representar muy bien el problema”. Desde finales del año pasado hasta marzo de 2013 desarrolló toda la parte fotográfica. En los próximos meses se ocupó de otros detalles. En total fueron alrededor de cinco meses de trabajo para esta primera serie de siete imágenes que, a decir de Ravelo, no serán ni las primeras ni las últimas, pues calcula que para la próxima Navidad tendrá lista la segunda parte.

“Mi intención con todo esto –confiesa Ravelo– es sensibilizar a las personas sobre el estado de la infancia en todo el mundo. He preferido que la campaña se quede como arte y que funcione como campaña social más que como campaña publicitaria. Y es que cuando supe que no hay ni siquiera un número exacto de los niños que han muerto en Siria me sentí un poco con el deber, como creador, de dar un mensaje fuerte. Y bueno, ésta es mi arma para defender a los chicos. Y sí, definitivamente es un arma afilada”.


lunes, 8 de septiembre de 2014

Que parte del NO, no entiendes

PERMISOS FRENTE A PROHIBICIONES

No hace mucho leí un texto que me impresionó en el que Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke, en el libro titulado "Las etapas críticas de la vida", recreaba el diario de un niño de dos años:

Jueves,
 8.10: He tirado colonia en la alfombra. Huele bien. Mamá enfadada, la colonia está prohibida.
8.45: He tirado el mechero en el café. Me han pegado.
9.00: En la cocina. Me han echado. La cocina está prohibida.
9.15: En el cuarto de trabajo de papá. Me han echado. Cuarto de trabajo también prohibido.
9.30: He quitado la llave del armario. Jugado con ella. Mamá no sabía dónde estaba. Yo tampoco. Mamá me ha gritado.
10.00: He encontrado un lápiz rojo. Pintado en la alfombra. Prohibido.
10.20: He cogido la aguja de hacer punto y la he doblado. He clavado otra en el sofá. Las agujas están prohibidas.
11.00: Tenía que tomar leche. ¡Pero quería agua! Me he puesto a llorar. Me han pegado.
11.30: Roto un cigarrillo. Había tabaco dentro. No sabe bien.
11.45: He seguido a un ciempiés hasta debajo de la valla. He encontrado cochinillas. Interesante, pero prohibido.
12.15: He comido caca. Sabor peculiar, pero prohibido.
12.30: He escupido la ensalada. Incomible. Pero escupir está prohibido.
13.15: La siesta. No he dormido. Me he levantado y me he sentado en la colcha. Helado. Helarse está prohibido.
14.00: He reflexionado. Constato que todo está prohibido ¿Para qué viene uno al mundo?”

Según explica el doctor Lair Ribeiro, científicos estadounidenses llevaron a cabo un estudio con una serie de niños para saber qué oían exactamente al cabo de un día. 
Y descubrieron que un niño, desde que nace hasta los ocho años de edad, oye la palabra ‘no’ un promedio de 35 veces al día.


Duro, ¿verdad?... Probablemente cualquiera de esos niños, a base de oír continuos 
“no” y “prohibido”
acabaron por decidir que probar, jugar, arriesgarse, ensayar, en definitiva, vivir, estaba prohibido

No quiero decir que marcar límites a los niños sea algo perverso o malvado. 
Pero si el “no” se convierte en un tic, sin tener en cuenta que el niño es una persona que tiene todo el derecho a experimentar con el entorno, 
se van perdiendo progresivamente la espontaneidad, la capacidad de intimidad, las ganas de escuchar, de compartir, de tomar riesgos, de probar nuevas experiencias. 

El veneno está en la dosis: 
¿cuántos "¡no!" del pasado siguen pesando y frenando hoy? 
Merece la pena revisar si esos "¡no!" fueron útiles en ese momento pero hoy ya no lo son.


Un Padre decía: tanto No a su hijo
 que pensó hasta muy grande que su nombre era NO. duro verdad !!!


Son muchos NO, ... 
desaprendamos esa educación equivocada y empecemos de nuevo. 

 El Niño tiene algo con lo que no debe jugar
.... Se le ofrece cambiar por un juguete

Si quiere tocar algo que es peligroso.... 
Se le ofrece tocar algo inofensivo.....

 Y así.....
Por eso dicen que son todos ....
" Gente de negocios" 
Hay que negociar con los niños

A veces se piensa tanto en prohibiciones y limitaciones absurdas que se nos olvidan esas capacidades y esa fuerza innata de cuanto eramos niños.

Siempre es bueno refrescarnos la memoria para que pongamos a revisar si esos No siguen estando en nuestras mentes de adultos y porqué NO atrevernos a decir... la verdad NO son necesarios, no me sirven y NO los quiero más para mi vida




¿Y tu que opinas? 
 deja tu comentario ..

Sera un placer tenerte en mi circulo de amigos en Google + ... únete !!

El Paraíso Perdido y el Valor de lo que Tenemos.

La historia de Adán y Eva en el paraíso no solo es un relato bíblico, también es un espejo de nuestra vida diaria. Ellos lo tenían todo: abu...