martes, 18 de julio de 2023



Para poder sanarnos tienes que comprender las siguientes claves ...

CLAVE 1. Identifica y cambiar las creencias al tomar consciencia que vemos las cosas como somos, y no como son.
 Cuando reconocemos que nuestras interpretaciones de la realidad están basadas en nuestras creencias inconscientes, podemos empezar a cambiar nuestra realidad.
CLAVE 2. Aprende cómo las emociones que no expresamos se manifiestan en nuestras relaciones, en nuestra baja autoestima y en nuestro cuerpo. Vamos a aplicar herramientas de la Biodescodificación para encontrar el equilibrio, y pasar de las emociones negativas a las emociones de la felicidad.

CLAVE 3. Descubre que heredamos las experiencias de nuestros padres y abuelos, y que esas experiencias nos tienen atados a repetir siempre las mismas historias de forma inconsciente.

CLAVE 4. Tienes que darte el regalo de ver tu vida desde la COMPRENSIÓN, el PERDÓN y la BÚSQUEDA DEL APRENDIZAJE, para dejar de preguntarnos “¿por qué?” y pasar al ‘’¿PARA QUÉ?’’ te sucede lo que te sucede. Este cambio de mentalidad nos lleva de la escasez a la ABUNDANCIA, del sufrimiento a la PAZ, y del miedo al AMOR.

CLAVE 5. Aprende todos los recursos, herramientas y ejercicios prácticos para biodescodificar el área de tu vida que hayas elegido con mayor profundidad.

Hay un camino para acceder a tu mente inconsciente, desprogramar tus pensamientos automáticos, tus reacciones emocionales condicionadas por el pasado y las conductas destructivas que están causando esas situaciones.

¿ Existe una área de tu vida que aún no dominas y te gustaría que cambie?
Hoy sabemos que todo lo que llamamos ‘’problema’’ en realidad es una falta de información. Si quieres transformar tu realidad,
Identifica cuál es el área de tu vida que aún no dominas y te llevara a salir de la situación actual en la que te encuentras.

La Biodescodificación es un método práctico que te permite liberarte de las experiencias dolorosas del pasado y de las creencias que te limitan, para así, diseñar tu futuro deseado, sin miedos.

Regálate la experiencia de vivir apasionado, en coherencia y en PAZ con quien estás siendo.

lunes, 3 de abril de 2023


Aquí te comparto algunos TIPS para que puedas empezar a ver la ABUNDANCIA que ya eres y los pongas en práctica.
RECUERDA: Nuestra mente funciona por repetición, es así cómo se generan los hábitos, tanto nocivos, como nutritivos. 
1- Siéntete contento por la abundancia y el éxito de las personas de tu entorno, admira sus talentos y agradécelos.
2- No te compares con nadie, cada uno es diferente y único. Las comparaciones te empequeñecen. En vez de perder tu preciado tiempo en compararte con alguien más, úsalo para descubrir tus propios dones.
3- Evita las críticas hacia los demás. Conviértete en un maestro del no juicio. Comienza a percibir desde la mente inocente.
4- Presta atención a tus pensamientos negativos y transfórmalos por positivos. Solo cambiando tu manera de pensar podrás cambiar tus resultados.
5- Identifica cuáles son tus creencias limitantes causantes de tus carencias. Muchos de nosotros traemos creencias como: “Para ganar dinero hay que trabajar muy duro”. “Los que tienen dinero son unos ladrones”. “Hay que ahorrar y ahorrar por si mañana no tenemos dinero”.  Revisa si resuena contigo alguna de estas creencias.
6- Utiliza la auto indagación para saber quién eres, cuál es tu propósito de vida y qué tienes para dar y que quieres entregarle al mundo, poniendo el foco en aportar valor. La abundancia es una consecuencia del valor que entregas a otras personas.
7- Elige cuál va a ser tu actividad del corazón, aprende a ponerle nombre y a moverla a través del marketing, de esta manera comenzarás a ganar dinero desde el disfrute. Eso es abundancia. Recuerda que ...
No es lo que “haces”, 
es la “Emoción“ con que lo haces.
8- Ten muy en claro cuál es tu objetivo, a dónde quieres llegar. Enfócate en pensar, sentir, hacer y decir en una misma dirección.
9- Pon toda tu atención y tu foco en lo verdaderamente importante. Empieza a distinguir entre lo que es relevante para tu vida y lo que no.
10- Agradece lo que ya tienes, te guste o no y quieras algo mejor.
  Deja de lado las quejas, esa es la peor de las pobrezas.
En cambio la gratitud es símbolo de abundancia. Todos los días cuando vayas a dormir agradece desde el sol que sale por la mañana, hasta el aire que respiras.
11- Aprende a dar sin esperar nada a cambio y a ser excelente a la hora de recibir, sin sentir que tienes que dar automáticamente, simplemente agradécelo.
 Muchas veces nos resulta más difícil recibir que dar, pero para que la energía de abundancia se mueva, también tenemos que permitirnos recibir, ya sea una ayuda, un gesto, unas palabras lindas hacia nosotros, lo que sea.
12- Suelta lo que ya no te nutre para poder hacer espacio a lo nuevo, desde personas, lugares, trabajos, objetos. Una buenas manera de arrancar es hacer una limpieza profunda de la ropa que hace más de dos años no utilizas; si hace más de dos años que no la usas , quiere decir que ya no te pertenece, pero está ahí ocupando un lugar y quizás afuera haya personas que si las necesitan y las reciban como nuevas. De esta forma la energía de abundancia se empieza a mover.
13- Amígate con la relación que tienes con el dinero. Es muy común que en el plano inconsciente estemos peleados con él. El dinero no es malo ni bueno, simplemente es neutro. Funciona como medio de intercambio, es energía que va y viene.
14- Libérate de las limitaciones del miedo que vienen del pasado y de las del futuro. En el universo hay infinidad de posibilidades.
15- Acepta que ya eres un ser abundante y siéntete merecedor.

sábado, 18 de marzo de 2023

 


La vida te  enseña a bajar las emociones que están exageradas y a mover las que están ocultas. Es importante dejar de reprimir y exagerar las emociones para poder tener un bienestar emocional, intelectual y físico. Las emociones son las que nos permiten adaptarnos al ambiente porque son las que nos avisan cuando hay un peligro. El miedo no es una emoción negativa, el miedo es una alarma. Cuando mi inconsciente me da una emoción lo que espera es que yo actúe y que sea en relación a cómo ya actué en el pasado. La emoción me lleva a moverme, tal como lo indica su sentido etimológico, emoción proviene del latín emovere, movimiento. La emoción es la activación simpática para adaptarme al entorno.

Necesitamos a las emociones para poder crear y siempre tienen un sentido biológico.

Las emociones son la consecuencia de necesidades evolutivas. Se necesita estar enojado para luchar, se necesita estar triste para encontrar nuevos puntos de vista, así como se necesita sentir miedo para huir, para congelarse y sobrevivir.

Las emociones son el resultado de un proceso evolutivo cuyo fin siempre es la adaptación, por lo tanto sabemos que están allí para cumplir una función.

¿Qué función cumplen las emociones?

Cumplen una función adaptativa porque empujan al organismo a tener una actitud determinada. Esa conducta determinada nos lleva luego a procesar la información de una determinada forma para dar una respuesta.

Por lo tanto, la emoción es el vehículo de la información para que nos podamos adaptar al medio ambiente. Pero a veces sucede que esa información es desadaptativa y debemos realizar un trabajo de autoindagación para comprender y trascenderla, aprendiendo.

Para dejar de ser víctima de sentir ese miedo yo puedo aprender de la experiencia de sentir el miedo. Es decir que el mismo miedo es la forma en la que termina el miedo. Pero, ¿Qué sucede?

Pensamos que no hay que sentir miedo, que es incorrecto hacerlo. La misma pregunta ya entraña el ¿a ver como no siento el miedo? y me encuentro con que para no sentir miedo primero tengo que sentirlo. De otro modo estaríamos negando lo que estamos reconociendo en nosotros.

El miedo es solo un momento en la consciencia y cuando se es consciente de él, te enseña muchas cosas.

 


Dicen que de todos los sentimientos humanos la gratitud es el más efímero de todos. Y no deja de haber algo de cierto en ello. El saber agradecer es un valor en el que pocas veces se piensa. 
Ya nuestras abuelas nos lo decían

 "de gente bien nacida es ser agradecida".
Para algunos es muy fácil dar las "gracias" por los pequeños servicios cotidianos que recibimos, el desayuno, ropa limpia, la oficina aseada...
Pero no siempre es así.
Ser agradecido es más que saber pronunciar unas palabras de forma mecánica, la gratitud es aquella actitud que nace del corazón en aprecio a lo que alguien más ha hecho por nosotros.
La gratitud no significa "devolver el favor": si alguien me sirve una taza de café no significa que después debo servir a la misma persona una taza y quedar iguales... El agradecimiento no es pagar una deuda, es reconocer la generosidad ajena.
La persona agradecida busca tener otras atenciones con las personas, no pensando en "pagar" por el beneficio recibido, sino en devolver la muestra de afecto o cuidado que tuvo.
 ¿Has notado como los niños agradecen los obsequios de sus padres
Lo hacen con una sonrisa, un abrazo y un beso.
 ¿De que otra manera podría agradecer y corresponder unos niños
Y con eso, a los padres les basta.
Las muestras de afecto son una forma visible de agradecimiento; la gratitud nace por la actitud que tuvo la persona, más que por el bien (o beneficio) recibido.
Conocemos personas a quienes tenemos especial estima, preferencia o cariño por "todo" lo que nos han dado: padres, maestros, cónyuge, amigos, jefes...
El motivo de nuestro agradecimiento se debe al "desinterés" que tuvieron a pesar del cansancio y la rutina. Nos dieron su tiempo, o su cuidado.

Nuestro agradecimiento debe surgir de un corazón grande.
No siempre contamos con la presencia de alguien conocido para salir de un apuro, resolver un percance o un pequeño accidente. 
¡Cómo agradecemos que alguien abra la puerta del auto para colocar las cajas que llevamos, nos ofrezca su hogar, o nos ayude a reemplazar el neumático averiado!
El camino para vivir el valor del agradecimiento tiene algunas notas características que implican:

- Reconocer en los demás el esfuerzo por servir
- Acostumbrarnos a dar las gracias
- Tener pequeños detalles de atención con todas las personas: acomodar la silla, abrir la puerta, servir un café, colocar los cubiertos en la mesa, un saludo cordial...

La persona que más sirve es la que sabe ser más agradecida.

domingo, 1 de enero de 2023





Pues no…
Esta vez no te voy a desear ni Feliz Navidad, ni Feliz Año Nuevo.
Eso ya lo hace todo el mundo,
 (incluido yo).
Hoy Te Deseo Otras Cosas ❤
Te deseo coraje para decir basta,
te deseo que olvides a quien se olvidó de ti,
te deseo que puedas cerrar puertas y abrir ventanas,
te deseo que no te conformes,
que no te quedes con la culpa,
te deseo que te atrevas,
te deseo que te quieras,
te deseo ojeras y risas,
te deseo locura y magia,
también te deseo errores para aprender,
te deseo viento, para dejarte llevar,
te deseo chispas en la mirada, 
colores para los días grises, paraguas y refugio para las tormentas, lluvia para calarte y sol para calentarte,
te deseo " muchos te echo de menos",
te deseo abrazos de los que duran toda la vida, cuando cierras los ojos y los recuerdes,
te deseo viajes, muchos viajes por que son hacedores de nuevos recuerdos,
te deseo huracanes de emociones, que te hagan sentir que te elevas de tu cuerpo,
te deseo que te quieran sin que te necesiten ni posean,
te deseo que ames también en la distancia,
te deseo una y mil nuevas canciones favoritas y nuevas fechas que te hagan sonreír,
te deseo besos bonitos,
Y ... Tiempo, mucho tiempo para disfrutar de tu vida…
"No te deseo un año maravilloso donde todo sea bueno. Ése es un pensamiento mágico, infantil, utópico.
Te deseo que te animes a mirarte, y que te ames como eres.
Que tengas el suficiente amor propio para pelear muchas batallas, y la humildad para saber que hay batallas imposibles de ganar por las que no vale la pena luchar.
Te deseo que puedas aceptar que hay realidades que son inmodificables, y que hay otras, que si corres del lugar de la queja, podrás cambiar.
Que no te permitas los "no puedo" y que reconozcas los "no quiero".
Te deseo que escuches tu verdad, y que la digas, con plena conciencia de que es solo tu verdad, no la del otro.
Que te expongas a lo que temes, porque es la única manera de vencer el miedo.
Que aprendas a tolerar las "manchas negras" del otro, porque también tienes las tuyas, y eso anula la posibilidad de reclamo.
Que no te condenes por equivocarte; no eres todopoderos@
Que crezcas, hasta donde y cuando quieras.
No te deseo que el 2023 te traiga felicidad.
Te deseo que logres ser feliz, sea cual sea la realidad que te toque vivir"
Que la felicidad sea el camino, no la meta...
A toda mi gente bonita les deseo un año colmado de bendiciones.

lunes, 21 de noviembre de 2022



"Y un día te levantas y te das cuentas que lo que antes valía ya no vale, 
que lo que antes te hacía feliz ahora ya no, 
y lo que antes te llenaba ya no es suficiente. 
Y cuál preciosa mariposa azul empiezas a brillar y de oruga tímida cambias a mariposa radiante y en ese preciso instante comprendes que el cambio vino de dentro que no eran las circunstancias lo que no valían, 
sino que eras tu quien tenía que transformarse..... 
transformarte en bella mariposa
🦋🦋🦋🦋.

Como seres humanos, naturalmente le tememos a lo desconocido y nuestro sentido de protección para quedarnos en nuestra zona de confort. 
El cambio nos puede generar ansiedad, preocupaciones y estrés anticipatorio que nos frena y nos desmotiva, resultando en un estancamiento.
Pero debemos aprender a reconocer el cambio como algo bueno, una oportunidad de reinventarnos y convertirnos en mejores personas.
“la única constante en la vida es el cambio”. Conforme pasan los años, nuestras vidas y entornos se transforman. 
Lidiar con los cambios a veces es difícil. Nos pueden causar miedo e inseguridad. Pero no hay por qué sentirse así. Al final del día, la vida sigue.
Todos tenemos diferentes reacciones y sentimientos hacia el cambio. 
Pero en vez de ver el cambio como algo negativo, debemos aprender a verlo como una oportunidad, un momento de darle un giro a nuestras vidas.

martes, 20 de septiembre de 2022

Sismos del 19 de septiembre en México.

 

¿Qué probabilidad hay que tiemble
tres veces en la misma fecha en México ?
19 de Septiembre 1985
19 de Septiembre 2017
19 de Septiembre 2022

La UNAM y el Sismológico señalan que aunque la probabilidad de que ocurrieran tres sismos superiores a los 7 grados en la misma fecha en diferentes años era ‘muy baja’,
pero no imposible.
También parecería ser “una coincidencia” ?

El mes patrio pareciera que se hace presente con el estremecedor verso “Y retiemble en sus centros la tierra”, cuyo significado original hace referencia a los estruendos que provocaba el estallido de los cañones en el campo de batalla.

Hay que entender que dónde fijas la atención se manifiesta, es como darle el poder a esa cosa o situación !
Porque no buscamos cambiar la memoria colectiva, para poder tener resultados diferentes.
Porque fijar la atención en el caos y no en la solidaridad.
Me parece genial que se hagan simulacros de capacitación, pero porque HOY 19 de septiembre, justo cuando tembló hace unos años atrás. Es como alimentar una memoria de miedo y caos.

Cuánto podríamos hacer si fijamos nuestra atención en la solidaridad por el que lo necesita, por el desamparado, por los enfermos.
El que se realicen simulacros o que de una cierta forma celebren el sismo de tiempos atrás, es como invocar más catástrofes y tragedias o perdidas humanas porque son como decretos masivos.

Algunas teorías:
Solo son algunos puntos a cuestionar, 
cada quien forme su criterio o su juicio al respecto,

Tonantzin
Para los mexicas, era la madre de todo lo que existe, tiene una fuerte presencia y un santuario particular donde se le VENERA.
La Diosa Azteca
Tonantzin que se transformó en la Virgen de Guadalupe.
Que es la madre de los Mexicanos.
Nuestra venerable Madre Tierra,
Siendo una entidad muy protectora con mucho poder. La gente que le reza o que hacen las cadenas de oración para recibir favores, bendiciones o hasta milagros.
No alimentemos el miedo y el dolor de los terremotos del 19 de septiembre de 1985 y 2017. Con los simulacros o con las peticiones ya que se mantiene viva esta energía.
Si todos nos enfocamos en cosas positivas cosas positivas sucederan. Pidan en positivo no en negativo, porque cuando TODOS oramos en negativo sucederá algo así.
La oración se predispone a lo que le pidas o lo que mas energía le des. Creamos lo que pedimos tanto en lo individual y mas cuando es en lo colectivo o masivo.

El proyecto HAARP:
Quizás a algunos no les suenen estas siglas, pero pertenecen a un misterioso proyecto de la Fuerza Aérea norteamericana cuyas siglas HAARP, High Frequency Advanced Auroral Research Project. Traducido al español sería, Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia.
Máquinas para modificar y controlar el tiempo y la ionosfera que tiene una serie de consecuencias porque se puede controlar el clima, las ondas electromagnéticas y muchas cosas mas.

TELEQUINESIS
Es un fenómeno que consiste en mover objetos con el poder de la mente, con tu energía, por eso al estar todas la personas centradas en una misma idea en un mismo momento, en el mismo lugar, todo esto en el inconsciente colectivo seria capaz de influenciar esta energía.

Los simulacros pueden ser un RITUAL MASIVO DONDE TODAS LAS PERSONAS PIENSAN SIENTEN Y ACTUAN COMO SI ESTUVIERA TEMBLANDO,
ES LA LEY DE CAUSA Y EFECTO .
Los rituales tienen los mismos elementos que usaban las diferentes culturas para lograr su prosperidad en sus cosechas o de lo que querían lograr con actos ritualistas, los cuales consienten en:
La Evocación traer imágenes ala mente.
La Invocación de decir con la voz, al rezar uno esta invocando algo.
y la Convocación es la unión colectiva de las energías que se unifican como una gran masa imantada.
En resumen se piensa se dice y se actúa como si en verdad estuviera ocurriendo, por que se hace resonancia con su par idéntico.

Y volvió a Temblar muchos dicen y se preguntan el porque ??
Cuando una lección no es aprendida es repetida, el dolor hace que la historia se repita, porque hemos aprendido que las desgracias nos unen, debemos aprender que el dolor no es necesario para estar unidos.
SI TODOS HACEMOS UN ACTO DE DOLOR O SIMULACRO DE ALGO NEGATIVO SE VUELVE A REPETIR.

En México pensamos mucho en los temblores, hacemos memes, bromas, platicamos, incluso hacemos simulacros como si realmente fuera un temblor real, esto posiblemente fue la causa de que volvería a temblar este 19 de septiembre 2022 ??

Cuando un Evento de la Naturaleza rompe toda probabilidad y es persistente, son mensajes que debemos de saber escuchar.

Recordemos, son llamados a la Conciencia humana para corregir nuestros pasos y volver a la pureza edénica.
No esperes a que llegue algo y te sacuda la vida,
y te preguntes donde a estado mi atención ?
donde esta lo que en verdad me importa ?
donde e puesto mi energía en el ultimo mes ?
siempre estamos dormidos, no pensamos en las cosas importantes de nuestra vida. no te esperes a que ocurra un temblor o un accidente para que tomes conciencia de como quieres vivir.
Vive primero en paz y en armonía tu propósito de vida es ser Tu mismo.
EN LO QUE ENFOCAS TUS PENSAMIENTOS ES EN LO QUE TERMINAS SIENDO.
También hay que hacer caso a las señales de nuestro planeta que está dañado. La sincronización es increíble y pueden ser ciclos o mensajes que nos da la Madre tierra.

Hay que cambiar los simulacros por jornadas de protección civil, porque todos corren desesperadamente cuando hay un sismo de verdad. 
No corras, No grite, No empuje.
Piensa rápido, por dónde puedes salir,
a quien puedes sacar,
si corres o gritas te puedes hacer daño o hacerle daño a otros,
o no fijarte a dónde corres, te pondrá más en peligro, respira y piensa en segundos, la mente fría te puede salvar la vida o salvar la vida de alguien mas.
y si los sismos son cosas inevitables entonces que sean donde todos estén alertas y capacitados en caso de que se presente un sismo.


VIBREMOS ALTO Y SIGAMOS MANDANDO LUZ Y AMOR
AL MUNDO ENTERO.

Deseo de todo corazón que todos se encuentren bien
que este recordatorio sea de un México unido,
no de perdidas humanas o materiales.
|
Les mando un gran abrazo.

lunes, 29 de agosto de 2022

Hijo, cuida de tu padre en su vejez .

“Hay una ruptura en la historia de la familia, donde las edades se acumulan y se superponen y el orden natural no tiene sentido: 
es cuando el hijo se convierte en el padre de su padre”.
Es cuando el padre se hace mayor y comienza a trotar como si estuviera dentro de la niebla. Lento, lento, impreciso.
Es cuando uno de los padres que te tomó con fuerza de la mano cuando eras pequeño ya no quiere estar solo.
Es cuando el padre, una vez firme e insuperable, se debilita y toma aliento dos veces antes de levantarse de su lugar.
Es cuando el padre, que en otro tiempo había mandado y ordenado, hoy solo suspira, solo gime, y busca dónde está la puerta y la ventana - todo corredor ahora está lejos.
Es cuando uno de los padres antes dispuesto y trabajador fracasa en ponerse su propia ropa y no recuerda tomar sus medicamentos.
Y nosotros, como hijos, no haremos otra cosa sino aceptar que somos responsables de esa vida.
Aquella vida que nos engendró depende de nuestra vida para morir en paz.
Todo hijo es el padre de la muerte de su padre. Tal vez la vejez del padre y de la madre es curiosamente el último embarazo.
Nuestra última enseñanza. Una oportunidad para devolver los cuidados y el amor que nos han dado por décadas.
Y así como adaptamos nuestra casa para cuidar de nuestros bebés, bloqueando tomas de luz y poniendo corralitos, ahora vamos a cambiar la distribución de los muebles para nuestros padres.
La primera transformación ocurre en el cuarto de baño. Seremos los padres de nuestros padres los que ahora pondremos una barra en la regadera.
La barra es emblemática. La barra es simbólica. La barra es inaugurar el “destemplamiento de las aguas”.
Porque la ducha, simple y refrescante, ahora es una tempestad para los viejos pies de nuestros protectores.
No podemos dejarlos ningún momento.
La casa de quien cuida de sus padres tendrá abrazaderas por las paredes. Y nuestros brazos se extenderán en forma de barandillas.
Envejecer es caminar sosteniéndose de los objetos, envejecer es incluso subir escaleras sin escalones. Seremos extraños en nuestra propia casa. Observaremos cada detalle con miedo y desconocimiento, con duda y preocupación.
Seremos arquitectos, diseñadores, ingenieros frustrados. ¿Cómo no previmos que nuestros padres se enfermarían y necesitarían de nosotros?
Nos lamentaremos de los sofás, las estatuas y la escalera de caracol. Lamentaremos todos los obstáculos y la alfombra.
Feliz el hijo que es el padre de su padre antes de su muerte, y pobre del hijo que aparece sólo en el funeral y no se despide un poco cada día.
Su hijo acompañó a su padre hasta sus últimos minutos.
En el hospital, la enfermera hacía la maniobra para moverlo de la cama a la camilla, tratando de cambiar las sábanas cuando la enfermera  gritó desde su asiento: Deja que te ayude tu hijo, Reunió fuerzas y tomó por primera vez a su padre en su regazo. Colocó la cara de su padre contra su pecho.
Acomodó en sus hombros a su padre consumido por varias enfermedades, pequeño, arrugado, frágil, tembloroso. Se quedó abrazándolo por un buen tiempo, el tiempo equivalente a su infancia, el tiempo equivalente a su adolescencia, un buen tiempo, un tiempo interminable.
Meciendo a su padre de un lado al otro. Acariciando a su padre. Calmando él a su padre. Y decía en voz baja:
- ¡Estoy aquí, estoy aquí, papá! 
“Lo que un padre quiere oír al final de su vida es que su hijo está ahí”.

¨Hijo, cuida de tu padre en su vejez, y en su vida no le causes tristeza. 
Aunque haya perdido la cabeza, se indulgente, no lo desprecies... 
¨Tu que estas en plena juventud.

lunes, 8 de marzo de 2021

Murió 'Cepillín', el 'payasito de la tele', a los 75 años

8 marzo 2021

De Ricardo González a Cepillín, un payaso por y para los niños

Ricardo González Gutiérrez, fue un payaso, presentador de televisión y cantante mexicano mejor conocido bajo su nombre artístico, Cepillín. El cantante infantil que interpretó famosas canciones como Las Mañanitas con Cepillín, Tomás, El bosque de la China, entre muchas otras mas, acompañó y amenizó la niñez de miles en Latinoamérica.
Quien celebró su cumpleaños número 75 el pasado 7 de febrero.

Nacido el 7 de febrero de 1946 en Monterrey,
Fecha de la muerte: 8 de marzo de 2021

Ricardo González Gutiérrez, Cepillín, murió a los 75 años tras ser hospitalizado de emergencia por un dolor en la espalda. 
Por finales de febrero de 2021 Cepillin
“ Estaba bajando las escaleras de su casa, estuvo a punto de caerse, pero como es muy ágil se agarró del barandal y ahí le vino un dolor, un piquete en su espalda. Bajó las escaleras, pero le empezó a aumentar ese dolor hasta ya no soportarlo",

Fue hospitalizado en Corporativo Hospital Satélite, ubicado en Naucalpan, Estado de México. El 27 de febrero de 2021.
  El 7 de marzo su familia informó que fue intubado a consecuencia de complicaciones con la intervención quirúrgica.

Cepillín fue operado de la columna vertebral y se reportó estable, pero presentó complicaciones este fin de semana. y fue intubado tras presentar complicaciones cardiacas y con una neumonía luego de ser operado de la columna vertebral.


La cirugía a la que se sometió el comediante duró más de siete horas, en las que le colocaron tornillos.
El artista entró al quirófano a las 4 de la tarde hasta. las 9:50 de este domingo seguía en el quirófano. El comediante de 75 años despertaría una a dos horas después de la cirugía y tendrá que quedarse internado tres o cuatro días más

El hijo de Cepillin dice que su papa atraviesa por dolores muy intensos, ha llegado a llorar después de ver lo que los médicos le pusieron para su mejoría una especie de chaleco de fierro. . Vi las radiografías y está horrible. Yo nunca pensé que fuera tan grande la incisión y cuando voy viendo es casi del tamaño de una regla, le abrieron casi toda la espalda a mi papá, tornillos y demás", expresó en su momento el hijo del cantante.


Debido a los problemas económicos, la familia de Cepillín hizo un llamado para recaudar fondos para el actor.

Para costear los gastos médicos de “Cepillín”, varias famosas, entre los que destaca Angélica Vale, Kuno Becker y Aracely Arámbula, se han unido en para apoyar al payaso más popular y querido del medio del espectáculo.Influencers como Luisito Comunica, el Rey grupero.

A esta petición se sumó Rey Grupero, quien también es conocido por su relación con la actriz Cynthia Klitbo. El youtuber subastó dos obras que tenían como protagonista a la estrella de televisión infantil.

Reconociendo el apoyo del influencer, la familia del payaso permitió que el Rey Grupero visitara a Cepillín. "Me siento honrado de ser amigo de la familia de “Cepillín”, y a toda la banda: sigamos apoyando a esta estrella”


Detectan cáncer a Cepillín Ricardo González.

El hijo de Cepillin informo que tenía cáncer. La enfermedad le fue descubierta recientemente durante la cirugía que se le realizó en la columna vertebral. El hijo de ‘el payasito de la tele’, detalló que esperaban que fuera el mismo Cepillín quien lo informara, pues se estimaba que lo dieran de alta el martes pasado, pero tuvo complicaciones cardiacas y con la neumonía que presentó, por lo que este domingo (7 MARZO 2021) lo llevaron a terapia intensiva, donde fue intubado.
“Voy a decir algo que yo quería que mi papá lo dijera cuando él saliera, porque la idea era que iba a salir el día martes, (3 MARZO 2021) pero se nos complicaron las cosas y lo voy a tener que decir ahorita. Cuando el hospital hace la operación ven un tejido con cáncer, linfoma, entonces eso le bajó el sistema inmunológico a mi papá y por esa razón lo tuvieron que tener a terapia intensiva porque se le bajó el sistema inmunológico”, Ricardo Gonzáles detalló que su padre comenzaría el tratamiento contra el cáncer en tres semanas, para recuperarse de la cirugía. “Lo que se platicaba era que dentro de tres semanas iba a iniciar el tratamiento porque acababa de ser operado, para que se recuperara un poco si había perdido algo de peso. Precisamente lo tiene ahí (el linfoma), en la espada, pudo a ver activado eso a la hora del jalón en el barandal”.


Cabe recordar que apenas en julio de 2020, el comediante infantil mencionó en una entrevista con Yordi Rosado que estaba listo para retirarse del entorno de los espectáculos y añadió su deseo de ser recordado, por lo que en sus planes estaba el hacer una última gira.
Y acerca de cómo le gustaría ser recordado comentó: “como la gente quiera, pero me van a recordar como una persona leal, derecha trabajadora”
Cepillín mencionó que quería retirarse antes de que la vejez le llegara por completo y su cuerpo o memoria ya no funcionara como antes.
“No quiero que me pase que mis piernas me desobedezcan, que el Alzheimer ... no quiero que me pase eso”.


50 AÑOS DE CARRERA 

Cepillín fue uno de los payasos que llevo más tiempo en el mundo del entretenimiento.
Películas
Milagro en el circo (1979).
La corneta de mi general (1989).
Televisión
El show de Cepillín - (1977, 78-1980).
Los Sánchez - (2005).
Cepillín - (2006).
Discografía
La feria de Cepillín (1977).
Cepillín: vamos a la escuela (1977).
Cepillín: Un día con mamá (1977).
Navidad con Cepillín (1977).
En un Bosque de la China (1978).
Cepillín Night Fever (1978).
Vaselina Grease con Cepillín (1978).
La gallinita Co,co,ua (1979).
Un milagro en el circo (1979).
Cepillín Superman (1979).
Cepillín: El vaquero infantil (1981).
Fiesta con Cepillín (1981).
Una sonrisa con Cepillín (1987).
Cepillín: Rondas infantiles (1990).
Cepillín: 30 éxitos [2 CD'S] (2004).
Cepillín Hall of Fame: Historia musical (2004).
Gracias (2016).

¿Quién es Ricardo González: Cepillín?

Ricardo González Gutiérrez, mejor conocido como Cepillín, nació en Monterrey un 7 de febrero de 1946. El famoso cantante estudió odontología, así que mientras lo hacía y atendía a los niños decidió pintarse como payaso para que los niños no le tuvieran miedo mientras los atendía. Incluso, en las campañas de higiene dental para los niños, el famoso salía con el rostro maquillado, las cuales eran transmitidas en el canal 12 de Monterrey –ahora Multimedios–. Fue así que su carrera comenzó a despuntar. El arquitecto Héctor Benavides le ofreció trabajar en un programa dirigido para los niños en un programa que sería transmitido de lunes a viernes. En éste estuvo al aire por seis años.

Fue en 1977 cuando Ricardo González fue a probar suerte en la Ciudad de México y lo consiguió por tres años en Televisa con un programa llamado "El show de Cepillín". Fue en esta emisión televisiva en donde surgieron varias grabaciones discográficas como La feria de Cepillín, Tomás, El bosque de la china, La gallina co-co-ua y más. Logró vender –por estas grabaciones– más de un millón de copias y 11 discos de oro. Por estas grabaciones obtuvo 11 discos de oro, con ventas superiores al millón de copias. Más tarde, en 1987 tuvo otro programa televisivo –que duró un año– en el canal 5 de Televisa: 'Una sonrisa con Cepillín'.

En 1990 regresó a Monterrey para realizar el programa 'Súper sábados con Cepillín' con el que duró un año al aire. Fue en esta producción en donde comenzaron a trabajar sus hijos Ricardo González jr. y Roberto González con el personaje 'Franky'. Sin embargo, su participación en la televisión no paró, pues en 2006 estuvo en el programa 'Cepillin's live’, transmitido por Multimedios Televisión, en el que también participaron sus hijos.

Estuvo casado con Aide Guajardo desde 1976, hasta su fallecimiento en 2021. Con su esposa tuvo dos hijos.



¿Cepillín también participó en el circo?


Sí, desde 1982 a 2006, montó una compañía de circo en la que viajó por toda la república mexicana y en Estados Unidos. De acuerdo con el testimonio de Cepillín en diversas entrevistas, tuvo un problema importante con el tabaquismo, lo que le ocasionó varios problemas cardiacos que se derivaron en tres infartos.

 Cepillín contó cuáles fueron sus canciones más importantes
. “Un día con mamá y Tomás fueron mi llave para entrar. La más famosa la feria de Cepillín. Las mañanitas que me disculpe Pedro Infante y Alejandro Fernández y don Vicente y todos, pero Las Mañanitas a la fecha son las mías”.

“Te quiero mucho”, le dijo AMLO a Cepillín

Fue el 6 de diciembre de 2019 cuando Ricardo González y el presidente se encontraron en el aeropuerto de la Ciudad de México (AICM). Y ambos se expresaron el gran cariño que se tenían.



El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se unió a la pena de familiares y amigos de Ricardo González recuerda el encuentro que tuvo con “Cepillín” en 2019.

“Mi pésame a la familia de ´Cepillín´, líder del entretenimiento de niñas y niños”, escribió AMLO en la publicación. “Que en paz descanse”.

Cepillín y la rivalidad con Raúl Velasco


El payaso Cepillín, interpretado por Ricardo González, en diferentes ocasiones declaró que no tenía buena relación con Raúl Velasco, ya que de acuerdo con el comediante, el conductor de Siempre en domingo no lo ayudó cuando él comenzaba su carrera, además de que algunas veces hubo enfrentamientos entre ambos.
Cepillín recordó su enemistad con Raúl Velasco. “Se murió y se llamaba Raúl Velasco, de ahí en fuera no tengo problemas con nadie.

Ricardo González fue tajante y no dudo en llamar a Raúl Velasco una persona ignorante y hasta un barbero. “Era un ignorante, un barbero y que se coló en la televisión. Que me disculpen todos los demás, pero yo viví en carne propia lo pequeñito que era de acá (cerebro) el señor Raúl Velasco y es el único del que he hablado mal en mi vida”,

El día en que Raúl Velasco acabó con la carrera de Cepillín en Televisa

Ricardo Gónzalez, mejor conocido como Cepillín, fue uno de los personajes más emblemáticos y famosos de la pantalla chica en la década de los 80; sin embargo, su estrella se apagó de un día a otro y su programa fue cancelado, además de que Televisa lo vetó de su programación.

Cepillín contó que jamás imaginó que el conductor Raúl Velasco se vengaría de esa forma tras negarse a ir a su show, Siempre en domingo.
El payasito de la televisión reveló que el conductor le reprochó su ausencia en el programa dominical, aunque Cepillín ya le había explicado que no había asistido por un problema familiar.
Raúl Velasco le dijo a Cepillín que acudiría con Emilio Azcárraga para que lo reprendieran por su ‘osada decisión’ y así fue, pues tan solo una semana después Televisa le notificó al payasito que la emisión de su programa había sido cancelada.
Tras la noticia, Cepillín quedó fuera de la televisión y comenzó a buscar opciones en Monterrey y en circos mexicanos.
No hay duda de que esto marcó una pauta en la carrera de Cepillín y que Raúl pudo haber sido el responsable

¿Qué opinas de esta rivalidad?

 “Cuando me dan aire, me vengo a la Ciudad de México con mi primo Lázar, que él ya estaba triunfando, vivíamos enfrente él uno del otro y él venía de hacer el teatro Blanquita gracias a Carmen Salinas”,

Mencionó que todo comenzó cuando él llegó a la Ciudad de México a buscar una oportunidad en la televisión. “Me vengo y toca que un comediante muy bueno del teatro se enferma y Carmen le dice a la dueña del teatro que me metiera para que cubriera 10 minutos y ella dijo: 'No, cómo crees', no quería porque no era alguien que ya fuera conocido en la televisión”,
Dijo que cuando fue a ver a Raúl Velasco para pedirle una oportunidad, el conductor no le hizo caso, pero días después tuvo que presentarlo en Siempre en domingo por órdenes de Emilio Azcárraga. “Ese día fui a Orfeón, a Televisa y ese día debuté en el Blanquita. Al siguiente martes voy a Televisa y ya traía yo un casette y Don Emilio Azcárraga le dice al ingeniero que me metiera a la televisión y resulta que había ido un domingo antes con Raúl Velasco y él ni me peló. Al domingo siguiente Raúl Velasco me tuvo que presentar porque se lo ordenaron”, añadió el comediante. Cepillín contó en la platica que Raúl Velasco le cuestionó sobre cómo había conseguido entrar a Televisa, por lo que el payaso le respondió lo siguiente. “Entonces Raúl Velasco me pregunto qué cómo le había hecho, ahí vino la primera fricción con él, le dije: 'Toqué la puerta que era Don Raúl, la suya no era'”,

El comediante recordó la vez que conoció a la actriz Danna Paola y esta huyó de él, porque le tenía miedo a los payasos. 
Un día me dijo ‘ay no, te tengo miedo’

Así fueron los últimos días de Cepillín

Cepillín había sido una de las celebridades que en el año de la pandemia la pasó difícil al quedarse sin trabajo, sin embargo se había librado de contagiarse del Covid-19, que podía ser de riesgo por ser una persona de 75 años. Sin embargo de un momento a otro, todo cambió al tener un incidente el 27 de febrero, pues desde ese día hasta su muerte, la mañana de este lunes, su salud se fue complicando progresivamente

Aquí celebrando sus 50 años años de carrera artística.

Este 2021, "El Payasito de la Televisión" iba a tirar la casa por la ventana para celebrar sus 50 años de carrera artística, y quería tirar la casa por la ventana con un concierto masivo en el Zócalo de la Ciudad de México (CDMX).


Ya 5 generaciones, los cuales el día de hoy ya hasta nietos tienen. los cuales crecieron con las canciones de Cepillin.

 A través de su carrera  artística le han ocurrido miles de cosas alegres pero también a tenido unas cuantas lesiones. como cuando se callo del trapecio quebrándose 4 huesos de la cara, en Tampico lo operaron de una hernia, de apendicitis, y 3 infartos por fumar hasta 3 cajetillas de cigarros diarios . 


GRACIAS POR TANTAS SONRISAS CEPILLIN
 Una parte de nuestra infancia se va contigo. 

Cepillin siempre estará presente cantando las mañanitas en los cumples de chicos y grandes!


Y tu como lo recuerdas, llegaste a ir al circo de cepillin ?
Cuales canciones te hacen recordarlo ?
Cuantas veces festejaste a tus seres queridos
 con las mañanitas de cepillin ?

miércoles, 17 de febrero de 2021

Miércoles de ceniza Su significado




Año tras año las tradiciones cambian o se van modificando, lo de no comer carne en la cuaresma se refería a comer como la gente pobre ya que hace muchos años la gente humilde salía a pescar y ese era su único alimento de ahí nace la idea de comer pescado ya que era el único alimento en las mesas de la gente pobre ya que era gratis, solo era ir a pescar y listo. 

Hoy en día se hacen unas comilonas con Mariscos ya sea camarones, pescado, filetes de pescado, las tradicionales tortas de camarón o chiles rellenos. Y hasta postre hacen de cuaresma la tradicional capirotada o sopa de leche el agua de frutas con lechuga ... 
Todos esos platillos no son para nada baratos al contrario son caros y hay derroche de dinero Creo que todas las tradiciones o costumbres deben ir cambiando conforme la humanidad avanza, la gente humilde de hoy no tiene  para comprar pescado. 
Deberíamos evaluar y el ver en realidad que comen la gente humilde de hoy, que hay sobre sus mesas y en estas fechas igualarlos a comer lo que ellos comen de acuerdo a sus posibilidades. 

La tradición de hoy es ir con la Mama con la Abuelita, la tía  a comer los miércoles de ceniza y los viernes durante la cuaresma ya que se come a reventar y me pregunto donde quedo ese sacrificio, ese ayuno, que costumbres les estamos dejando a las nuevas generaciones, cada quien hace lo que les conviene y no se ponen a reflexionar sobre el origen de las tradiciones, Deberíamos cada uno compartir nuestros alimentos con gente que de verdad lo necesita eso si seria una verdadera cuaresma. Ahora si un poco de historia sobre la cuaresma.

¿ y tu por qué te pones la ceniza?
La imposición de las cenizas nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera y que nuestra vida definitiva se encuentra en el Universo.

La Cuaresma comienza con el Miércoles de Ceniza y es un tiempo de oración, penitencia y ayuno. Cuarenta días que la Iglesia marca para la conversión del corazón.

Las palabras que se usan para la imposición de cenizas, son:
“Concédenos, Señor, el perdón y haznos pasar del pecado a la gracia y de la muerte a la vida”
“Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás»
“Arrepiéntete y cree en el Evangelio”.

Origen de la costumbre

Antiguamente los judíos acostumbraban cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio y los ninivitas también usaban la ceniza como signo de su deseo de conversión de su mala vida a una vida con Dios.

En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un «hábito penitencial». Esto representaba su voluntad de convertirse.

En el año 384 d.C., la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos y desde el siglo XI, la Iglesia de Roma acostumbra poner las cenizas al iniciar los 40 días de penitencia y conversión.

Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos de año anterior. Esto nos recuerda que lo que fue signo de gloria pronto se reduce a nada.

También, fue usado el período de Cuaresma para preparar a los que iban a recibir el Bautismo la noche de Pascua, imitando a Cristo con sus 40 días de ayuno.

La imposición de ceniza es una costumbre que nos recuerda que algún día vamos a morir y que nuestro cuerpo se va a convertir en polvo. Nos enseña que todo lo material que tengamos aquí se acaba. En cambio, todo el bien que tengamos en nuestra alma nos lo vamos a llevar a la eternidad. Al final de nuestra vida, sólo nos llevaremos aquello que hayamos hecho por Dios y por nuestros hermanos los hombres.

Significado del carnaval al inicio de la Cuaresma

La palabra carnaval significa adiós a la carne y su origen se remonta a los tiempos antiguos en los que por falta de métodos de refrigeración adecuados, los cristianos tenían la necesidad de acabar, antes de que empezara la Cuaresma, con todos los productos que no se podían consumir durante ese período (no sólo carne, sino también leche, huevo, etc.)

Con este pretexto, en muchas localidades se organizaban el martes anterior al miércoles de ceniza, fiestas populares llamadas carnavales en los que se consumían todos los productos que se podrían echar a perder durante la cuaresma.

Muy pronto empezó a degenerar el sentido del carnaval, convirtiéndose en un pretexto para organizar grandes comilonas y para realizar también todos los actos de los cuales se «arrepentirían» durante la cuaresma, enmarcados por una serie de festejos y desfiles en los que se exaltan los placeres de la carne de forma exagerada, tal como sigue sucediendo en la actualidad en los carnavales de algunas ciudades, como en Río de Janeiro o Nuevo Orleans.

El ayuno y la abstinencia
El miércoles de ceniza y el viernes santo son días de ayuno y abstinencia. La abstinencia obliga a partir de los 14 años y el ayuno de los 18 hasta los 59 años. El ayuno consiste hacer una sola comida fuerte al día y la abstinencia es no comer carne. Este es un modo de pedirle perdón a Dios por haberlo ofendido y decirle que queremos cambiar de vida para agradarlo siempre.

La oración
La oración en este tiempo es importante, ya que nos ayuda a estar más cerca de Dios para poder cambiar lo que necesitemos cambiar de nuestro interior. Necesitamos convertirnos, abandonando el pecado que nos aleja de Dios. Cambiar nuestra forma de vivir para que sea Dios el centro de nuestra vida. Sólo en la oración encontraremos el amor de Dios y la dulce y amorosa exigencia de su voluntad.

Para que nuestra oración tenga frutos, debemos evitar lo siguiente:

La hipocresía: Jesús no quiere que oremos para que los demás nos vean llamando la atención con nuestra actitud exterior. Lo que importa es nuestra actitud interior.
La disipación: Esto quiere decir que hay que evitar las distracciones lo más posible. Preparar nuestra oración, el tiempo y el lugar donde se va a llevar a cabo para podernos poner en presencia de Dios.
La multitud de palabras: Esto quiere decir que no se trata de hablar mucho o repetir oraciones de memoria sino de escuchar a Dios. La oración es conformarnos con Él; nuestros deseos, nuestras intenciones y nuestras necesidades. Por eso no necesitamos decirle muchas cosas. La sinceridad que usemos debe salir de lo profundo de nuestro corazón porque a Dios no se le puede engañar.

El sacrificio
Al hacer sacrificios (cuyo significado es «hacer sagradas las cosas»), debemos hacerlos con alegría, ya que es por amor a Dios. Si no lo hacemos así, causaremos lástima y compasión y perderemos la recompensa de la felicidad eterna. Dios es el que ve nuestro sacrificio desde el cielo y es el que nos va a recompensar. “Cuando ayunéis no aparezcáis tristes, como los hipócritas que desfiguran su rostro para que los hombres vean que ayunan; en verdad os digo, ya recibieron su recompensa. Tú cuando ayunes, úngete la cabeza y lava tu cara para que no vean los hombres que ayunas, sino Tu Padre, que está en lo secreto: y tu padre que ve en lo secreto, te recompensará. “ (Mt 6,6)”

Como vemos, la ceniza no es un rito mágico, no nos quita nuestros pecados. Es un signo de arrepentimiento, de penitencia, pero sobre todo de conversión. Es el inicio del camino de la Cuaresma, para acompañar a Jesús desde su desierto hasta el día de su triunfo que es el Domingo de Resurrección.

Debe ser un tiempo de reflexión de nuestra vida, de entender a donde vamos, de analizar como es nuestro comportamiento con nuestra familia y en general con todos los seres que nos rodean.

En estos momentos al reflexionar sobre nuestra vida, debemos convertirla de ahora en adelante en un seguimiento a Jesús, profundizando en su mensaje de amor y acercándonos en esta Cuaresma al Sacramento de la Reconciliación (también llamado confesión), que como su nombre mismo nos dice, representa reconciliarnos con Dios y sin reconciliarnos con Dios y convertirnos internamente, no podremos seguirle adecuadamente.

Está Reconciliación con Dios está integrada por el Arrepentimiento, la Confesión de nuestros pecados, la Penitencia y finalmente la Conversión.

El arrepentimiento debe ser sincero, reconocer que las faltas que hemos cometido (como decimos en el Yo Pecador: en pensamiento, palabra, obra y omisión), no las debimos realizar y que tenemos el firme propósito de no volverlas a cometer.

La confesión de nuestros pecados.- el arrepentimiento de nuestras faltas, por sí mismo no las borra, sino que necesitamos para ello la gracia de Dios, la cual llega a nosotros por la absolución de nuestros pecados expresada por el sacerdote en la confesión.

La penitencia que debemos cumplir empieza desde luego por la que nos imponga el sacerdote en el Sacramento de la Reconciliación, pero debemos continuar con la oración, que es la comunicación íntima con Dios, con el ayuno, que además del que manda la Iglesia en determinados días, es la renuncia voluntaria a diferentes satisfactores con la intención de agradar a Dios y con la caridad hacia el prójimo.

Y finalmente la Conversión que como hemos dicho es ir hacia delante, es el seguimiento a Jesús.

Es un tiempo de pedir perdón a Dios y a nuestro prójimo, pero es también un tiempo de perdonar a todos los que de alguna forma nos han ofendido o nos han hecho algún daño. Pero debemos perdonar antes y sin necesidad de que nadie nos pida perdón, recordemos como decimos en el Padre Nuestro, muchas veces repitiéndolo sin meditar en su significado, que debemos pedir perdón a nuestro Padre, pero antes tenemos que haber perdonado sinceramente a los demás.

Y terminemos recorriendo al revés nuestra frase inicial, diciendo que debemos escuchar y leer el Evangelio, meditarlo y Creer en él y con ello Convertir nuestra vida, siguiendo las palabras del Evangelio y evangelizando, es decir transmitiendo su mensaje con nuestras acciones y nuestras palabras.

¿Por qué la Semana Santa cambia de fecha?

Cada año varían las fechas de Semana Santa y existe una razón para ello. En estas fechas los cristianos celebran la resurrección de Jesús. Esta es su celebración más importante del año. De hecho, durante los tres primeros siglos era la única fiesta que celebraban.

A esta semana se le llamaba en un principio “La Gran Semana”. Ahora se le llama “Semana Santa” o “Semana” Mayor y a sus días se les dice días santos. Esta semana comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua.

Para los judíos, la Pascua, también conocida como Pésaj por su nombre en hebreo, es una celebración que recuerda la libertad del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto, relatada en el libro del Éxodo, en el Antiguo Testamento de la Biblia

Esta festividad se acostumbra celebrar cada año el día 15 del mes hebreo de Nisán, que empieza con la primera luna llena de primavera. Ya que, los días y las fechas de las ceremonias religiosas judías se determinan por las fases de la luna.

Por lo que, acorde a los Evangelios fue justamente en Pésaj cuando Jesús se reunió con sus discípulos en La Última Cena para recordar la salida de Egipto. Es por esta razón que cada año la Semana Santa cambia de día, pues debe coincidir con esta luna llena.

Cosas que convienen saber sobre el miércoles de Ceniza


1.- ¿Qué es el Miércoles de Ceniza?
Es el día en el que comienza la Cuaresma. 
No es el día en el que acaba el Carnaval.
Siempre cae en miércoles (parece obvio, pero alguno duda todavía) y da igual que el año sea bisiesto porque se cuenta hacia atrás desde la Misa de la Cena del Señor.

Misal Romano:
En la Misa de este día se bendice y se impone la ceniza, hecha de los ramos de olivo o de otros árboles, bendecidos en el Domingo de Ramos del año precedente.

2.- ¿Dónde se compra la Ceniza?
En ningún sitio. Se obtiene de quemar los ramos bendecidos el Domingo de Ramos del año anterior.
Muchas familias guardan los ramos o las palmas y los llevan a la parroquia los días previos.

3.- ¿Por qué se impone la ceniza?
Es un símbolo, Directorio sobre la piedad popular y la liturgia.
El comienzo de los cuarenta días de penitencia, en el Rito romano, se caracteriza por el austero símbolo de las Cenizas, que distingue la Liturgia del Miércoles de Ceniza. Propio de los antiguos ritos con los que los pecadores convertidos se sometían a la penitencia canónica, el gesto de cubrirse con ceniza tiene el sentido de reconocer la propia fragilidad y mortalidad, que necesita ser redimida por la misericordia de Dios. Lejos de ser un gesto puramente exterior, la Iglesia lo ha conservado como signo de la actitud del corazón penitente que cada bautizado está llamado a asumir en el itinerario cuaresmal. Se debe ayudar a los fieles, que acuden en gran número a recibir la Ceniza, a que capten el significado interior que tiene este gesto, que abre a la conversión y al esfuerzo de la renovación pascual.

4.- ¿A quién se puede imponer?
No hace falta ser católico para que te impongan la ceniza. De hecho, muchos catecúmenos participan en la ceremonia en preparación para su bautismo el día/noche de Pascua de Resurrección.
Digamos que, en este sentido, es un «día de puertas abiertas»: creyente o no, niño, adolescente, maduro, mayor sin madurar o anciano. Todos. Los ateos habituales comentaristas de este blog también.

5.- ¿Cómo y cuándo se impone?
No hay reglas fijas. Depende del ámbito cultural y de las costumbres locales.
En los países de tradición latina, las cenizas se imponen más hacia el pelo que en la frente, espolvoreando.
En los países del ámbito anglosajón, con agua bendita se hace una pasta y se suele «marcar la frente».

Después de la homilía, el sacerdote bendice las cenizas y las rocía con agua bendita. Luego se impone con una de estas dos fórmulas:
Conviértete y cree en el Evangelio. O,
Recuerda que eres polvo y al polvo volverás.

En el Misal romano dice que mientras se canta. Creo que no es una simple sugerencia.

6.- ¿Es obligatorio?, ¿es día de precepto?
No, no es obligatorio, y no, no es día de precepto. Aunque curiosamente sin «ser obligatorio» y siendo día laborable, suele aumentar considerablemente la asistencia a la Santa Misa ese día.
Tampoco es «obligatorio» confesarse. Pero, sinceramente, me parece una extraordinaria oportunidad. Tan extraordinaria como la que disfrutan los sacerdotes para explicar bien las cosas.

7.- ¿Cuánto tiempo hay que tener la ceniza en la cabeza o la frente?
Lo que quieras. Los hay que se lo quitan al volver al banco, en especial señoras. Otros, como testimonio, esperan a que desaparezca naturalmente.

8.- ¿Hace falta que la imponga un sacerdote?
La bendición, como todo sacramental, sólo un sacerdote o un diácono. Para la imposición pueden ser ayudados por laicos.

Puede hacerse fuera de la celebración de la Misa:
La bendición e imposición de la ceniza puede hacerse también fuera de la Misa. En este caso es recomendable que preceda una liturgia de la palabra, utilizando la antífona de entrada, la oración colecta, las lecturas con sus cantos, como en la Misa. Sigue después la homilía y la bendición e imposición de la ceniza. El rito concluye con la oración universal, la bendición y la despedida.

9.- ¿Es obligatorio el ayuno y la abstinencia?
El Miércoles de Ceniza no hay obligación para los católicos de imponerse la ceniza, pero sí de hacer ayuno y abstinencia según las normas generales y las particulares de cada diócesis.

El ayuno es obligado, al igual que el Viernes Santo, a los mayores de 18 años y menores de 60. Fuera de los límites también se puede. Consiste en hacer solo una comida fuerte al día.

La abstinencia de comer carne es obligada desde los 14 años. Todos los viernes de Cuaresma también lo son de abstinencia obligatoria. Los demás viernes del año también, aunque según el país puede sustituirse por otro tipo de sacrificio/mortificación

El Paraíso Perdido y el Valor de lo que Tenemos.

La historia de Adán y Eva en el paraíso no solo es un relato bíblico, también es un espejo de nuestra vida diaria. Ellos lo tenían todo: abu...